Por Stakeholders

Lectura de:

  
Cuando los relojes del planeta marcan hoy el Día Mundial del Sida, América Latina nos recuerda que aún está enfrascada en una lucha contra el tiempo…

  
Cuando los relojes del planeta marcan hoy el Día Mundial del Sida, América Latina nos recuerda que aún está enfrascada en una lucha contra el tiempo para vencer esta epidemia que sigue causando estragos en la población.
En esta fecha en que se toma conciencia global sobre este pernicioso mal, la región enfrenta la agridulce experiencia de haber reducido los índices de mortalidad, y aún tener cuentas pendientes en el aspecto preventivo, especialmente entre grupos de alto riesgo, según señalan expertos del Banco Mundial.
 
"En la parte del tratamiento hemos progresado, reduciendo la mortalidad y retardando el inicio de la enfermedad en los infectados, pero debemos afinar el foco en la prevención entre los trabajadores sexuales, homosexuales y adictos a las drogas”, afirma Joana Godinho, experta en salud para América Latina del Banco Mundial.
Las estadísticas están del lado de Godinho. Según el reporte del 2009 de las Naciones Unidas sobre el Sida (UNAIDS) (i),en América Latina hay 2 millones de personas que viven con VIH/SIDA, y se registra 170,000 nuevos casos y 77,000 muertes relacionadas con la enfermedad. En el Caribe, entretanto, se contabilizaron 240,00 personas que viven afectadas por el mal, 20,000 nuevos casos y 12,000 muertes. Las relaciones sexuales sin protección entre hombres, prostitutas y drogadictos son los principales impulsores de las nuevas infecciones, de acuerdo al reporte.
Este continuo foco de nuevas infecciones encuentra sustento tanto en la falta de una política clara de prevención hacia los grupos de alto riesgo, así como en el prejuicio institucional, que en algunos países penaliza la homosexualidad y la prostitución, lo que hace aun más ardua la tarea educativa necesaria para poner freno a la transmisión del Sida.

Obstáculos a tratamiento
De acuerdo al Banco Mundial, si bien los programas preventivos en América Latina se han triplicado desde el 2005, más del 40% de los países de la región tienen leyes, regulaciones o políticas que obstaculizan el tratamiento para la población de alto riesgo. En el Caribe, entretanto, más de 20% de países exhiben ese tipo de normas
Pero en medio de este panorama preocupante, hay motivo para un moderado optimismo.
Tal es el caso de Brasil, donde el gobierno y el Banco Mundial mantienen una saludable alianza (i) en varios proyectos para combatir el avance del Sida.
Al cabo de dos décadas de trabajo conjunto y de unos $400 millones invertidos, los resultados están a la vista: el número de brasileños infectados con VIH/SIDA cayó a la mitad de su pico de 1.2 millones en 2000 a 620,000 afectados en la actualidad. Como resultado de esto, la mortalidad de la enfermedad también ha caído en un 50%, lo cual significa que se evitaron 90,000 muertes, de acuerdo a los expertos.
Estos avances son atribuidos a una política de prevención gubernamental sin tapujos que ha permitido enfocarse en los grupos de alto riesgo, y también a innovadores programas apoyados por el Banco Mundial que tienen la mira puesta en mejorar la gobernabilidad de los proyectos anti-sida, en integrar plenamente el tratamiento de la enfermedad en los sistemas de salud públicos y en el fortalecimiento de dichos sistemas.
Y aunque  la prevención sigue siendo un gran reto -50% de los nuevos casos se originan en grupos de alto riesgo- el gobierno brasileño ha cogido al toro por las astas y “se está haciendo progresos en esta área también”, según Godinho.
En momentos en que la epidemia del Sida entra a su tercera década, la experiencia de Brasil en reducir los índices de transmisión, puede constituir en una buena lección para toda la región, según Keith Hansen, gerente regional del área de salud del Banco Mundial.
“La meta no es estabilizar el VIH, un virus fácilmente evitable pero difícil de destruir, sino repelerlo y reducir los índices al mínimo posible”, dijo Hansen.
Centroamérica en la encrucijada
El Sida no mide a todos con la misma vara y pese a las estadísticas regionales, los índices de transmisión y de infección varían a lo largo de la región.
En este sentido, una de las áreas más preocupantes dentro de América Latina es Centroamérica, donde la migración constante de población hacia y desde los Estados Unidos, contribuye a diseminar el mal y obstaculiza una política eficaz de prevención y control.
Debido a que las travesías se extienden por varias semanas y los migrantes viajan sin sus familias esta región se ve más afectada que otras por la enfermedad, de acuerdo a  Marcelo Bortman quien lidera los programas del Banco Mundial en Centroamérica.
Como resultado de estos factores, Bortman sostiene que se han detectado “epidemias ocultas” de VIH/SIDA en el área y que la interdependencia de países y factores exigen la aplicación de una estrategia regional conjunta para los países centroamericanos. La estrategia, financiada por el Banco Mundial con una donación de US$8 millones, incluye un sofisticado laboratorio de diagnóstico y un avanzado sistema de monitoreo entre la población migrante, entre otras medidas.

“Creemos que ver el problema regionalmente es la mejor opción porque hay mucha migración horizontal y también logramos economías a escala”, dijo Bortman.
El Caribe estabilizado
Entretanto, en el Caribe, la epidemia parece haberse estabilizado y el número de personas que mueren como consecuencia del Sida, así como la cantidad de nuevos casos está bajando, lo cual se debe en gran parte a la disponibilidad de medicinas antirretrovirales de manera gratuita, de acuerdo a los especialistas.
Asimismo, una mayor cantidad de personas en la región tiene acceso a la terapia de antirretrovirales y muchos se están presentando en las etapas iníciales de la enfermedad para tratamiento, según  Carmen Carpio, especialista de salud para el Caribe del Banco Mundial.
“Esto es positivo pero trae consigo retos de sostenibilidad para poder financiar más tratamiento y, especialmente, las más costosas drogas de segunda y tercera línea”, afirma Carpio.  
En vista de la más reciente evidencia, los países del Caribe comparten la necesidad de priorizar a los jóvenes como el grupo crítico de alto riesgo. Hay aproximadamente 11,000 niños menores de 15 años viviendo con el VIH/SIDA en el Caribe, lo cual los convierte en el grupo más afectado por la epidemia. 
 
El Banco Mundial ha inyectado recursos y financiamiento para una amplia gama de iniciativas contra el Sida, que incluyen investigaciones científicas y laboratorios, hasta programas preventivos  y respaldo para tratamientos directos, por  casi US$150 millones.
Recientemente se aprobó dos nuevos proyectos para Jamaica, por US$10 millones y para  Barbados, por  US$35 millones, que refuerzan la estrategia preventiva en esos países y contribuyen a la desaceleración del ritmo de infección, de acuerdo a los expertos.
 “La epidemia se ha estabilizado y aunque hay aún gran prevalencia en algunos grupos de altos riesgo, no está creciendo al ritmo que se había temido”, agregó Carpio.
Todas estas iniciativas han aportado su granito de arena en la lucha global y regional contra la epidemia han tenido relativo éxito en lo que realmente es importante: salvar vidas. Pero a medida que pasa el tiempo el mundo en desarrollo tendrá que lidiar con los crecientes costos de combatir la enfermedad que los expertos calculan ascenderá a US$ 35,000 millones (i) –el triple del monto actual- para el año 2031, si se mantiene el status quo.
Es por eso que Godinho, y muchos expertos como ella, insisten en replantear el foco de los esfuerzos de prevención actuales con políticas de gran impacto preventivo y tratamientos eficaces, que podrían cortar los costos a la mitad.  También recomiendan invertir en nuevas herramientas de prevención y en vastas campañas para cambiar los patrones de conducta que se traduzcan en un mayor progreso contra la enfermedad.
“No se debe perder de vista que el objetivo final y la mayor satisfacción de todos estos esfuerzos es salvar vidas humanas”, concluyó Godinho.

 
Fuente:
Contenido:Banco Mundial.
Imagen:Banco Mundial.






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.