El más reciente estudio del Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura (UDEP) revela que casi el 94% de los jóvenes encuestados considera migrar al finalizar sus estudios universitarios.

El estudio recoge las opiniones de 520 estudiantes de distintas universidades .

Por Stakeholders

Lectura de:

Una reciente encuesta del Centro de Investigación en Opinión Pública (CIOP) de la Universidad de Piura reveló la incertidumbre que viven los universitarios peruanos: apoyan la economía de libre mercado, pero desconfían del futuro del país.

El estudio, titulado “Crisis política e institucionalidad democrática: la percepción de los universitarios del Perú (2025)”, recoge las opiniones de 520 estudiantes de distintas universidades y muestra que el 66% cree que en diez años el Perú estará igual o peor que ahora, mientras solo un 26% mantiene una visión optimista.

Ese pesimismo también se refleja en sus decisiones financieras: el 49% invertiría su dinero en el extranjero si tuviera un millón de dólares, frente al 38% que lo haría en el país. La percepción negativa sobre el rumbo nacional se convierte así en un factor decisivo para sus expectativas de inversión.

En busca de oportunidades en el extranjero

En el ámbito laboral, nueve de cada diez jóvenes afirman que migrarían al culminar sus estudios. Europa concentra el mayor interés con 55%, seguida por Estados Unidos con 10%. Solo un 6% optaría por quedarse en el Perú aun teniendo la posibilidad de salir.

Aunque el 83% considera que con esfuerzo es posible progresar, los encuestados identifican brechas: desigualdad de género en el empleo (66%), barreras para la población LGTB+ (51%) y obstáculos para personas con discapacidad (69%).

Empleo formal

En cuanto a sus aspiraciones profesionales, el 67% planea acceder a un empleo formal en los primeros cinco años tras egresar y un 17% prefiere emprender. El sector privado resulta el más atractivo para el 63% de los encuestados, mientras que solo un 24% optaría por el sector público. La mayoría espera desarrollarse en Lima (57%), lo que refleja la centralización de las oportunidades laborales en la capital.

Por otro lado, el 74% considera que debe sostenerse con algunos ajustes y el 23% pide un cambio radical. Sin embargo, el 78% cree que el Estado solo debería intervenir en casos excepcionales.

“Los universitarios valoran la libertad del mercado, pero no confían en el país”, señaló Fernando Huamán Flores, director del CIOP.

El informe concluye que el gran desafío de cara a las elecciones de 2026 será recuperar la confianza institucional y frenar la fuga de talento juvenil.

LEA TAMBIÉN:

Aprueban octavo retiro de fondos de las AFP: conoce el proceso para solicitarlo







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.