En un esfuerzo por combatir la minería informal y aumentar la recaudación tributaria, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) ha anunciado que espera recaudar S/ 500 millones en el primer semestre de 2025. Así lo informó su jefe, Víctor Mejía, durante una entrevista en RPP, donde detalló la estrategia que se implementará para regularizar el sector y evitar la evasión fiscal.
Según Mejía, se han identificado aproximadamente 60,000 personas vinculadas a la minería informal, incluyendo tanto personas naturales como empresas concentradoras. Esta actividad ha representado un desafío constante para la administración tributaria, no solo en términos de evasión fiscal, sino también por los impactos negativos en la economía y el medioambiente.
«Hemos identificado casi 60,000 personas que se dedican a la minería informal. En esta primera etapa, esperamos lograr una recaudación cercana a los S/ 500 millones dentro del primer semestre. Esto es algo novedoso», señaló Mejía.
El plan de acción de Sunat con múltiples frentes para la minería
Para lograr este objetivo, Sunat ha diseñado una estrategia integral que se desarrollará en distintas fases. Una de las principales innovaciones será la integración de funciones clave dentro de la administración tributaria, abarcando el control de insumos químicos, la fiscalización de tributos internos y la supervisión aduanera.
«Estamos integrando todas las funciones de la administración tributaria para intervenir en conjunto y controlar la trazabilidad de las operaciones. Así, podremos asegurarnos de que toda la cadena tribute y, finalmente, aumentar la recaudación», explicó Mejía.
LEA TAMBIÉN: Transformación digital en minería: ¿Por qué es importante acelerar la innovación del sector?
Además, el funcionario destacó la importancia de incrementar la presencia de Sunat en carreteras y plantas concentradoras para garantizar que los insumos y productos mineros estén debidamente registrados. Esta estrategia no solo busca recaudar impuestos, sino también frenar el tráfico ilícito de minerales y mejorar la trazabilidad de la producción minera.
Otro punto clave es la coordinación interinstitucional. Sunat trabajará de la mano con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio del Interior y el Ministerio Público para garantizar que las medidas sean efectivas y sostenibles en el tiempo.
Impacto inmediato en la recaudación
Los primeros operativos ya han demostrado el impacto que puede tener esta estrategia. En un reciente operativo realizado en Chala, Arequipa, Sunat logró decomisar 205 toneladas de insumos y minerales ilegales, lo que representó el 50 % de todo lo intervenido en 2024.
Este golpe a la minería informal tuvo un efecto inmediato en la recaudación, ya que en los días posteriores a la intervención el monto pagado por el sistema de detracciones aumentó un 12 %. Esto demuestra que una mayor supervisión puede generar resultados tangibles en poco tiempo.
Además, Mejía resaltó que es fundamental modificar el marco legal para reforzar la fiscalización y garantizar que la minería informal cumpla con sus obligaciones tributarias.
Formalización y desarrollo sostenible
Más allá de la recaudación, la estrategia de Sunat busca promover la formalización del sector minero. La minería informal es una de las principales fuentes de evasión tributaria en el país y, en muchos casos, opera sin cumplir con estándares ambientales y laborales adecuados.
Con esta nueva estrategia, Sunat busca no solo aumentar la recaudación, sino también generar mayor seguridad jurídica y fomentar el desarrollo sostenible en el sector.
«La idea es que la minería formal e informal puedan coexistir bajo un marco regulatorio justo y equitativo, en el que todos cumplan con sus obligaciones», concluyó Mejía.
En los próximos meses, se espera que Sunat continúe desplegando operativos y estrategias para consolidar este modelo de recaudación y control. Si la meta de S/ 500 millones en el primer semestre se cumple, el impacto en las finanzas públicas será significativo y podría sentar las bases para una mejor regulación del sector minero en el Perú.