El Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible convoca a las autoridades, gremios y asociaciones mineras a establecer un diálogo efectivo para transformar el sector.

Minería Artesanal en Perú: Propuestas para cambiar el caos por un futuro formal

Por Stakeholders

Lectura de:

Ante los retos persistentes que enfrenta la minería artesanal y de pequeña escala, el Grupo de Diálogo, Minería y Desarrollo Sostenible (GDMDS) hace un llamado urgente a las autoridades, gremios y asociaciones mineras para establecer un diálogo constructivo que permita abordar los problemas estructurales del sector. Con más de 22 años de experiencia como espacio técnico y neutral, el GDMDS busca soluciones conjuntas que promuevan la formalización y sostenibilidad de esta actividad económica clave para el país.

Un sector atrapado entre la informalidad y la ilegalidad

La minería ilegal, una actividad criminal que explota las brechas legales y sociales, agrava la crisis económica, social y ambiental en el Perú. Ramón Escobar, vocero del GDMDS, destacó que apenas el 2% de los mineros inscritos en el REINFO (Registro Integral de Formalización Minera) se han formalizado en los últimos ocho años, reflejando la falta de articulación y consenso. «Es imprescindible desarrollar soluciones conjuntas que beneficien a los más de 500,000 peruanos que dependen directamente de esta actividad», señaló Escobar.

Propuestas clave para la transformación de la minería artesanal

Producto de más de 30 reuniones bilaterales, el GDMDS ha planteado diez propuestas concretas para promover la formalización y sostenibilidad de la minería artesanal. Entre las más destacadas están:

  1. Aumentar el presupuesto para la formalización minera: Incrementar significativamente los recursos destinados a procesar expedientes, capacitar a pequeños mineros y facilitar el acceso a la formalidad.
  2. Depurar el REINFO: Establecer mecanismos claros para identificar a los mineros que cumplen con los requisitos de formalización y excluir del sistema a quienes operan fuera de la ley.
  3. Resolver conflictos sobre terrenos concesionados: Incentivar la inversión en concesionarios inactivos, generar mecanismos de diálogo sobre la caducidad de concesiones y explorar alternativas como las servidumbres mineras para facilitar acuerdos.

Un cambio de enfoque hacia la sostenibilidad

Ángela Chávarri García, también vocera del GDMDS, enfatizó la necesidad de reorientar los presupuestos hacia soluciones sostenibles. «Por cada sol destinado a interdicción, debemos invertir dos en formalización. Solo así podremos garantizar un desarrollo sostenible para las comunidades mineras y el país», afirmó.

Chávarri subrayó que, en un contexto de alta polarización, el Perú necesita apostar por consensos en lugar de confrontaciones. «Juntos podemos transformar la minería artesanal en una actividad formal, regulada y beneficiosa para todos», concluyó.

Con estas propuestas, el GDMDS reafirma su rol como un puente multidisciplinario y objetivo que busca consensos entre los actores del sector. Su objetivo es claro: transformar la minería artesanal en una actividad que no solo respete las normativas legales, sino que también contribuya al desarrollo económico, social y ambiental del país.

LEA TAMBIÉN: Minería ilegal en Perú: Cuatro iniciativas sostenibles que frenan su impacto ambiental







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.