La histórica minera peruana anunció el avance de 16 proyectos en etapa de exploración, entre iniciativas de cobre, oro, zinc y metales polimetálicos. La empresa también resaltó su compromiso con el uso de energía 100% renovable y su contribución al desarrollo económico del país.

Buenaventura impulsa 16 proyectos de exploración minera en Perú: Conócelos aquí

Por Stakeholders

Lectura de:

En el marco del Desayuno Empresarial organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Compañía de Minas Buenaventura presentó la hoja de ruta de su actual portafolio de 16 proyectos de exploración minera en el Perú, reafirmando su apuesta por el crecimiento del sector extractivo y su compromiso con una minería responsable y descentralizada.

Con más de 72 años de trayectoria, la empresa anunció que los nuevos proyectos en exploración incluyen 5 de cobre, 7 de oro, 3 polimetálicos y 1 de zinc, distribuidos en distintas regiones del país. “La minería no solo transforma metales, sino que impulsa empleo, descentralización e integración económica”, afirmó su presidente ejecutivo, Roque Benavides, durante su presentación.

Estos son los 16 proyectos en fase exploratoria de Buenaventura:

  • Proyectos de cobre: Trapiche, Sulfuros CMC, Sulfuros MLZ, Chonta, El Algarrobo
  • Proyectos de oro: San Gabriel, Pachacútec, Chaska, Cristina, Santa María (oro-plata),
  • Proyectos polimetálicos: Mayra, María Gracia, Llicllao
  • Proyecto de zinc: San Gregorio

Entre ellos destaca San Gabriel, considerado uno de los proyectos más emblemáticos de oro, y Trapiche, donde ya se avanza en la etapa de factibilidad. Asimismo, Yumpag, una mina de plata de alta ley ubicada en Pasco, ya se encuentra en operación tras superar diversos desafíos regulatorios.

Exploración con visión sostenible

Uno de los aspectos que más llamó la atención en la presentación fue el enfoque de Buenaventura hacia una minería alineada con los principios de sostenibilidad energética. La empresa señaló que todas sus operaciones son alimentadas por energía 100% renovable, producida por su Central Hidroeléctrica Huanza, ubicada en el Valle de Santa Eulalia.

“Somos conscientes de que estamos en una industria no renovable, pero usamos energía renovable al 100% y eso es un paso adelante en la transición energética”, remarcó Benavides, resaltando el rol que puede cumplir la minería en los esfuerzos por descarbonizar la economía.

Este modelo se convierte en un referente para otras operaciones mineras en la región, en un contexto en el que el cambio climático y la presión social sobre el impacto ambiental obligan a las compañías a adoptar estándares más altos en términos de sostenibilidad.

Impacto económico y social: empleo, energía e impuestos

Buenaventura también subrayó la contribución económica que representa la minería para el país. Actualmente, opera siete minas (cuatro subterráneas y tres a tajo abierto) y está presente en ocho regiones del Perú. “Cada nuevo proyecto que se pone en marcha genera empleos formales, desarrollo en las regiones y mejora de infraestructura”, precisó.

Durante su participación, Benavides sostuvo que el valor agregado de la minería no se limita a la transformación del mineral, sino que se extiende a través del pago de impuestos, canon minero, inversión social y descentralización del desarrollo.

Un ejemplo palpable de este impacto es Moquegua, que ha logrado niveles de competitividad superiores gracias a la actividad minera de Cuajone, Quellaveco y Southern, tres grandes operaciones que han dinamizado la economía local.

Un llamado a facilitar la inversión minera

A pesar del gran potencial geológico del país, Benavides hizo un llamado al Estado para destrabar proyectos y agilizar permisos. “Tenemos recursos, pero si no los ponemos en producción, no habrá desarrollo. Se requiere una visión a largo plazo y reglas claras para atraer y retener inversión”, insistió.

Además, recordó que el sector minero representa el 50% del consumo energético nacional y que el Perú tiene uno de los costos de energía más bajos del mundo, lo que representa una ventaja competitiva que debería aprovecharse con visión de futuro.

LEA TAMBIÉN: Buenaventura: Adjudican proyecto hídrico minero El Algarrobo, con inversión de US$ 2,753 millones







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.