El Estudio de Investigación Sectorial del Café 2024 revela la paradoja del café peruano: mientras su alta calidad y diversidad lo posicionan como un exportador de élite en el mercado global, el consumo interno apenas alcanza los 1.4 kg por persona al año.

Por Stakeholders

Lectura de:

El café peruano: exportador de élite, consumo interno en pañales e innovación verde 
El café peruano: exportador de élite, consumo interno en pañales e innovación verde 

A pesar de posicionarse como uno de los principales exportadores a nivel mundial, el sector cafetalero peruano enfrenta una notable contradicción, según el Estudio de Investigación Sectorial del Café de la Oficina de Estudios Económico del Ministerio de la Producción (Produce), mientras el café de alta calidad producido en el país se exporta en gran medida, alcanzando el puesto 15 en el ranking global, el consumo interno es sorprendentemente bajo, con un promedio de apenas 1.4 kilogramos al año, muy lejos de la meta de 2.0 kg proyectadas para 2030.

El estudio destaca que esta diferencia acentúa una paradoja en la que a pesar de una buena calidad y el reconocimiento internacional, el propio mercado nacional no aprovecha plenamente el producto que ha ayudado a posicionar a Perú en el escenario global. 

Por otro lado, la importancia del café peruano en el mercado internacional se manifiesta en su diversificación y calidad. Con más de 100 variedades de café arábica cultivadas en los variados microclimas de los Andes, Perú ha logrado destacarse como productor de cafés premium y orgánicos, ganándose el reconocimiento en premios internacionales y consolidándose como un referente para consumidores exigentes en todo el globo terráqueo.

De acuerdo al estudio, casi el 95% de la producción se destina a la exportación, lo que subraya el papel fundamental del sector en la economía del país y su proyección en mercados de un valor más elevado.

LEA TAMBIÉN: Cambio climático: ¿Qué destinos turísticos paradisíacos están en peligro de desaparecer?

Innovación y sostenibilidad: el desafío del café peruano

Además, en los últimos años, el sector se ha orientado más a la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Los productores han adoptado nuevas prácticas agrícolas, implementando certificaciones de comercio justo y sostenibilidad, y recurrido a tecnologías avanzadas en la cadena de valor ha permitido mejorar la eficiencia y reducir la huella ambiental.

En el estudio se destaca que estas iniciativas no solo fortalecen la competitividad del café peruano, sino que también impulsan el desarrollo socioeconómico de las comunidades cafetaleras, que en gran parte dependen de pequeños productores y cooperativas, reafirmando su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la responsabilidad social. 

La excelencia en exportación frente a un consumo interno moderado abre un debate sobre cómo el café puede convertirse en un motor no solo de divisas, sino también de desarrollo económico interno y cultural. Mientras el país celebra su reputación internacional, las autoridades y actores del sector se enfrentan al reto de incentivar el consumo local y aprovechar el potencial del grano para fortalecer la identidad y economía nacional.

En definitiva, el café peruano sigue siendo un emblema de calidad desafiando a sus propios mercados para reflejar todo su potencial en cada taza.  

Si estas interesado y deseas saber más sobre el tema puedes leer el estudio completo aquí.

LEA TAMBIÉN: Merco ESG 2024: Estas son las empresas más responsables en ética y gobernanza







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.