Frente a una alarmante ineficiencia en el reciclaje de residuos municipales, la Cámara de Comercio de Lima advirtió que la economía circular debe dejar de ser vista como una opción y convertirse en una prioridad estratégica para el desarrollo sostenible del país.

CCL: "El Perú recicla menos del 2% de los 8.7 millones de toneladas de residuos sólidos que genera"
Roberto de la Torre, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

El Perú enfrenta un panorama crítico en materia de residuos sólidos: de los más de 8.7 millones de toneladas que se generan cada año, menos del 2% se recicla, a pesar de que cerca del 78% podría ser aprovechado. Así lo advirtió Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), durante el II Foro Internacional de Sostenibilidad “Estrategias y Soluciones para un Futuro Circular”.

Para De La Tore, la economía circular ya no es una alternativa, sino una necesidad ineludible en un contexto de cambio climático, escasez de recursos y deterioro ambiental. “El modelo lineal de producción está agotado. Urge una transformación estructural en cómo producimos, consumimos y gestionamos los residuos”, remarcó.

El evento, organizado por la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL, evidenció no solo los desafíos que enfrenta el país, sino también las oportunidades. El presidente del gremio empresarial destacó que la CCL ha sido reconocida con la cuarta estrella de la Huella de Carbono Perú y participa activamente en la Coalición Nacional de Economía Circular, convirtiéndose en un referente dentro del sector privado.

Un modelo probado y rentable

Durante su intervención, De La Tore resaltó los beneficios que este modelo ha generado en regiones como la Unión Europea, donde las empresas han logrado reducir hasta en 50% el uso de materiales, 30% en consumo de energía y aumentar en 12% su productividad. Estos indicadores, dijo, son una muestra de que la economía circular no solo es ambientalmente responsable, sino también económicamente rentable.

En esa línea, recordó que la implementación efectiva de la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular al 2030 podría aportar hasta un 2% al Producto Bruto Interno del Perú, lo que representa más de S/ 14,000 millones.

“La economía circular no es un gasto, sino la inversión más inteligente del siglo XXI. Pero para que funcione, necesitamos que el Estado, las empresas, la academia y la sociedad civil trabajen juntos”, expresó.

Coincidencias políticas y empresariales

El foro también contó con la participación del embajador de la Unión Europea en el Perú, Jonathan Hatwell, quien reafirmó el compromiso del bloque europeo con este modelo. “Es una estrategia clave para proteger el futuro de los países y de las nuevas generaciones. Nos obliga a repensar cómo producimos y consumimos”, explicó.

Por su parte, el ministro del Ambiente, Juan Castro, insistió en la urgencia de acelerar esta transición. Según dijo, las empresas peruanas deben adaptarse a las nuevas exigencias de los mercados internacionales, que cada vez valoran más la trazabilidad ambiental y las buenas prácticas sostenibles.

“No responder a esta tendencia puede significar perder competitividad y quedar fuera de las cadenas de valor globales”, advirtió.

CCL: "El Perú recicla menos del 2% de los 8.7 millones de toneladas de residuos sólidos que genera"

Reconocimientos y propuestas

En el marco del evento, también se lanzó el Sello de Buenas Prácticas Ecoeficientes Empresariales, una iniciativa desarrollada en conjunto con la Unión Europea, que busca reconocer a las empresas que adopten estándares circulares en sus operaciones.

Asimismo, expertos nacionales e internacionales como Nicola Cerantola, Pedro Hernández y Hania Pérez de Cuéllar compartieron perspectivas sobre cómo la circularidad puede impulsar modelos de negocio más resilientes, garantizar la seguridad hídrica y dinamizar el crecimiento económico desde una lógica sostenible.

Con cifras contundentes y consensos institucionales, el mensaje fue claro: seguir postergando la economía circular no solo es ambientalmente inviable, sino también una oportunidad desaprovechada para el desarrollo sostenible del Perú.

LEA TAMBIÉN: El futuro circular del plástico: la industria peruana frente al desafío de la sostenibilidad







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.