Al 2050, el cambio climático costaría al Perú entre 11% y 20% del PBI, las precipitaciones aumentarán en 75% en la zona costera y parte baja de los Andes y la temperatura sufriría incrementos en la región Amazónica de +2.8° C (mínima) y +3.2° (máxima), así lo advirtió Cristina Rodríguez, directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación del MINAM durante el conversatorio organizado por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), junto al Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS), de la Universidad de Los Andes y el Bard College
En ese sentido, la especialista agregó que, la Ley Marco sobre Cambio Climático y su Reglamento busca gestionar el cambio climático de una manera más integral, asignando responsabilidades a los gobiernos nacional, regional y local. De esta manera, se podrá contribuir con la Meta Global de Adaptación al Cambio Climático mediante la reducción de daños, alteraciones y pérdidas actuales y futuras sobre las poblaciones y sus medios de vida.
El conversatorio se realizó con el objetivo de concientizar a los estudiantes de la Universidad del Pacífico sobre el impacto que el cambio climático viene causando en el mundo.
En el evento, les mostraron a los estudiantes el estado actual y la agenda de trabajo del Perú frente al cambio climático; el trabajo que realizan investigadores del CIUP en materia medioambiental, con foco en el impacto de los fenómenos medioambientales en las economías locales y la gestión de desastres.
Por su parte, Joanna Kámiche Zegarra, directora del CIUP, explicó la importancia de brindar, desde la academia, evidencia para combatir el cambio climático. “Es clave enfocarnos en el cambio climático, sobre todo hoy, cuando los fenómenos medioambientales impactan fuertemente en actividades como la agricultura y la pesca y traerán consigo un escenario de inseguridad alimentaria para nuestro país”, resaltó.
Para Nicolas Pecastaing, profesor del Departamento Académico de Administración e investigador CIUP, es clave contar con información y evidencia para el desarrollo de las investigaciones. Además, destacó que el trabajo articulado (entre academia e instituciones públicas generadoras de información, como IGP o Senamhi) es fundamental para el desarrollo de políticas que atiendan el impacto del cambio climático de una manera más transversal.
De esta manera, la Universidad del Pacífico se suma a una red global de cientos de escuelas, que buscan aprender sobre el trabajo que cada estudiante puede realizar, ahora y en el futuro, para contribuir a mitigar y adaptarse al cambio climático.