
La Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) ha puesto en su agenda prioritaria del 2025 una reforma clave para mejorar la transparencia corporativa en las empresas listadas en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). La iniciativa busca obligar a las compañías a revelar las remuneraciones de sus directores y altos ejecutivos, siguiendo estándares internacionales y facilitando a los inversionistas la evaluación de las políticas salariales de las empresas en las que invierten.
Actualmente, la información disponible sobre los sueldos y compensaciones de la alta dirección es insuficiente en el mercado peruano. Esto impide que los accionistas y el público en general comprendan a cabalidad los costos, beneficios y esquemas de incentivos con los que operan los líderes empresariales.
La SMV ha identificado esta opacidad como un obstáculo para la toma de decisiones informadas y ha fijado el 30 de septiembre como fecha tentativa para emitir una regulación que obligue a la publicación de estos datos.
Mayor transparencia en el mercado de valores
Uno de los objetivos centrales de la SMV es velar por la transparencia y confianza en el mercado financiero, asegurando que las empresas cumplan con estándares de gobierno corporativo adecuados. En esa línea, la futura normativa pretende alinear al Perú con las regulaciones de mercados más avanzados, como Estados Unidos y Europa, donde las firmas que cotizan en bolsa están obligadas a revelar la remuneración de su alta dirección y el desglose de sus componentes.
Esto permitiría a los inversionistas analizar no solo cuánto ganan los ejecutivos de las empresas peruanas, sino también cómo se estructuran sus compensaciones. Es decir, si los incentivos salariales están alineados con el desempeño de la empresa y los intereses de los accionistas.
Para lograr este objetivo, la SMV ha venido integrando progresivamente más información sobre la trayectoria y el nivel de compromiso de los ejecutivos en su plataforma digital. La incorporación de estas nuevas exigencias permitirá fortalecer aún más la credibilidad del mercado bursátil peruano.
Impacto y posibles desafíos
Si bien la medida apunta a generar un mercado más transparente y confiable, también enfrenta desafíos. En algunos mercados, la revelación de información sobre sueldos de directivos ha generado conflictos internos en las empresas debido a diferencias salariales, así como problemas reputacionales al exponerse sueldos considerados excesivos por la opinión pública.
Asimismo, algunas compañías podrían considerar esta obligación como una intervención en su autonomía corporativa, argumentando que la estructura salarial debe ser una decisión interna de cada empresa. Sin embargo, la SMV considera que esta medida beneficiará el mercado en su conjunto, al permitir a los inversionistas tomar decisiones más informadas y alinear la regulación peruana con las mejores prácticas internacionales.
Hacia una regulación más sólida
Junto con esta iniciativa, la SMV también busca reforzar la identificación y comunicación de Hechos de Importancia, es decir, decisiones empresariales que puedan impactar el valor de las acciones de una compañía, como la compra o venta de activos estratégicos, cambios en la gerencia o modificaciones en los modelos de negocio.
La implementación de estas nuevas exigencias permitirá mejorar la confianza de los inversionistas y fortalecer el ecosistema financiero peruano, haciéndolo más competitivo a nivel internacional. La expectativa está puesta en que, una vez publicada la norma en septiembre, el sector empresarial se alinee con esta nueva política de transparencia y buen gobierno corporativo.