El llamado surge tras el hallazgo de los cuerpos de trece trabajadores secuestrados en Pataz, La Libert

Por Stakeholders

Lectura de:

La presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Julia Torreblanca, pidió no extender más el Reinfo.

Según indicó, este registro es utilizado como escudo por los mineros ilegales para evadir a la Policía. Además, denunció la inacción del Gobierno frente a la violencia en zonas mineras.

El llamado surge tras el hallazgo de los cuerpos de trece trabajadores secuestrados en Pataz, La Libertad. La minera Poderosa confirmó su asesinato, perpetrado por bandas ligadas a la minería ilegal. Este crimen se suma a una escalada de violencia sin precedentes en la región.

No son solo 13 muertos, ya van más de 50 asesinados en Pataz por la minería ilegal”, advirtió Torreblanca. La presidenta de la SNMPE exigió una acción inmediata del Ejecutivo y de las autoridades regionales. Recalcó que el país necesita decisiones políticas firmes y urgentes.

Torreblanca criticó al Ministerio de Energía y Minas (Minem) por proponer extender el Reinfo hasta fin de año. Señaló que este mecanismo, creado para formalizar a pequeños mineros, está siendo mal usado. “Ya no podemos tener mineros en formalización por siempre”, enfatizó.

Según la SNMPE, el Reinfo frena las acciones de la Policía y el Ministerio Público. A pesar de evidencias de crímenes, no se puede actuar con prontitud contra mineros informales. Esto permite que el crimen organizado se infiltre en todas las escalas de la actividad minera.

La empresaria pidió establecer una fecha límite definitiva para cerrar el Reinfo. Además, exigió que los inscritos cumplan con todos los requisitos de la nueva ley de minería. “Ya no serán Reinfos: deben pasar a ser mineros formales bajo reglas claras”, afirmó.

También instó al Congreso a debatir y aprobar la ley MAPE, aún en revisión. Esta normativa busca regular la minería artesanal y de pequeña escala con nuevos estándares. Torreblanca considera que esta ley es clave para frenar el caos actual en el sector.

Finalmente, hizo un llamado directo a los gobiernos regionales y sus direcciones de Energía y Minas. Les recordó que han tenido la facultad de fiscalizar por más de 15 años sin resultados visibles. “¿Qué han hecho en todo este tiempo frente al avance de la minería ilegal?”, cuestionó.

Torreblanca subrayó que la solución no depende solo del Minem, sino de todo el Estado. Policía, Fiscalía y Poder Judicial deben actuar de forma coordinada y eficaz. “Necesitamos control, ley, y acción real contra la minería criminal en el Perú”, sentenció.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.