Las inversiones de estos programas serán incorporadas a la cartera de proyectos de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).

Por Stakeholders

Lectura de:

El Ministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció la extinción de 14 programas públicos, con el objetivo de consolidar una unidad central de inversión pública y reducir la burocracia. Las inversiones de estos programas serán incorporadas a la cartera de proyectos de la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN).

Sin embargo, esta decisión ha generado preocupación entre expertos y organizaciones sociales, quienes advierten que la eliminación de estos programas podría afectar negativamente los avances en sostenibilidad y desarrollo social en el país.

A continuación, se detallan los programas eliminados y su importancia en la promoción de la sostenibilidad:


1. Provías Nacional y Provías Descentralizado: Encargados del mantenimiento y mejora de la infraestructura vial, facilitando el acceso a servicios básicos y mercados para comunidades rurales.
2. Programa Nacional de Telecomunicaciones (PRONATEL): Promovía la conectividad digital en zonas rurales, reduciendo la brecha digital y fomentando el desarrollo económico local.
3. Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED): Responsable de la construcción y mantenimiento de infraestructura educativa, contribuyendo a mejorar la calidad de la educación.
4. Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS): Desarrollaba infraestructura de salud, esencial para garantizar el acceso a servicios médicos en todo el país.
5. Programas Nacionales de Saneamiento Urbano y Rural (PNSU y PNSR): Trabajaban en la mejora del acceso al agua potable y saneamiento, fundamentales para la salud pública y la sostenibilidad ambiental.
6. Programa Agua Segura para Lima y Callao (PASLC): Aseguraba el suministro de agua potable en la capital y zonas aledañas, vital para la sostenibilidad urbana.
7. Programa Subsectorial de Irrigación (PSI): Fomentaba el uso eficiente del agua en la agricultura, promoviendo prácticas sostenibles en el sector agrícola.
8. Plan Copesco Nacional (PSN): Impulsaba el desarrollo turístico sostenible, preservando el patrimonio cultural y natural del país.
9. Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR): Mejoraba las condiciones de vivienda en zonas rurales, contribuyendo al bienestar y desarrollo sostenible de estas comunidades.
10. Programa Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB): Trabajaba en la mejora de barrios urbanos, promoviendo entornos más sostenibles y habitables.
11. Programa Nuestras Ciudades (PNC): Fomentaba el desarrollo urbano sostenible, integrando aspectos ambientales, sociales y económicos.
12. Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP): Buscaba diversificar la economía peruana, promoviendo sectores sostenibles y reduciendo la dependencia de industrias extractivas.

La eliminación de estos programas podría tener consecuencias significativas en los esfuerzos del país por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en áreas como salud, educación, agua limpia y saneamiento, trabajo decente y crecimiento económico, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, y acción por el clima.

Organizaciones como el Ministerio del Ambiente (MINAM) han implementado estrategias como “Perú Limpio” y “Perú Natural” para promover la sostenibilidad en el país. Sin embargo, la desaparición de estos programas podría dificultar la implementación efectiva de dichas estrategias y comprometer los avances logrados hasta ahora.

Es fundamental que el gobierno considere el impacto de estas decisiones en la sostenibilidad y el bienestar de la población, y que se asegure de que las nuevas estructuras propuestas puedan continuar y fortalecer los objetivos de desarrollo sostenible del país.

LEA TAMBIÉN: Pobreza en Perú habría caído hasta dos puntos en 2024, pero todavía afecta a 1 de cada 4 peruanos







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.