El estudio «Ranking de Crisis Empresarial 2024», elaborado por el Observatorio de Imagen y Comunicación (OBICOM), analiza los casos más graves que afectaron a empresas peruanas durante el año. Descubre aquí quién lidera la tabla.

Crisis empresarial: ¿Qué compañías enfrentaron los mayores escándalos en 2024?

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

El año 2024 estuvo marcado por diversas crisis empresariales que afectaron tanto a compañías privadas como a entidades públicas en el Perú. Según el informe «Ranking de Crisis Empresarial 2024«, elaborado por el Observatorio de Imagen y Comunicación (OBICOM), los casos más graves estuvieron relacionados con problemas de gestión, fallas operativas y escándalos financieros que generaron repercusiones en la opinión pública.

El estudio, que evalúa la gravedad de las crisis mediante un indicador basado en el monitoreo de medios, redes sociales y análisis de expertos, identificó que Petroperú, CORPAC e Interbank fueron las empresas con mayores complicaciones durante el año.

Carlos Oviedo Valenzuela, profesor de maestría en la Escuela de Postgrado de la UPC e integrante del Observatorio, destaca que este ranking permite comprender el impacto de estos sucesos y extraer aprendizajes clave para una mejor gestión de crisis en el futuro.

Los escándalos más graves del 2024

Según el informe, el caso con mayor repercusión fue la crisis de CORPAC en junio, cuando un cortocircuito dejó sin luces la pista de aterrizaje del aeropuerto Jorge Chávez, provocando la suspensión de 215 vuelos y afectando a más de 10 mil pasajeros. La falta de mantenimiento adecuado expuso una grave deficiencia en la gestión de la infraestructura aeroportuaria, lo que afectó la imagen del país ante el mundo.

En el sector privado, Interbank protagonizó otro de los mayores escándalos al sufrir una caída masiva de sus sistemas en octubre y noviembre, lo que dejó a miles de usuarios sin acceso a sus cuentas bancarias ni a la plataforma de pagos Plin. La crisis se agravó cuando la entidad financiera admitió haber sido víctima de un ciberataque, generando incertidumbre entre sus clientes y poniendo en evidencia vulnerabilidades en su seguridad digital.

Rutas de Lima y Laboratorios Farmacéuticos también enfrentaron situaciones críticas, aunque con menor impacto mediático. En el caso de la concesionaria vial, las protestas por el cobro del peaje en Chillón generaron un conflicto social que escaló a nivel político, mientras que en la industria farmacéutica, diversas empresas fueron señaladas por prácticas cuestionables en la comercialización de medicamentos.

LEA TAMBIÉN: Telefónica aclara rumores sobre su posible salida del Perú

Aquí la lista completa:

Crisis empresarial: ¿Qué compañías enfrentaron los mayores escándalos en 2024?

En particular, el caso de Interbank, vinculado a la caída de sus sistemas y una extorsión cibernética, fue el más mencionado en redes sociales con más de 15,000 publicaciones.

Petroperú: el símbolo de la crisis permanente

El informe de OBICOM señala que Petroperú lideró el ranking de crisis empresariales del 2024 con cinco incidentes graves. Entre ellos destacan su profunda crisis financiera, la renuncia de su directorio por falta de respaldo gubernamental, y un nuevo salvataje financiero con recursos públicos. Además, la empresa estatal enfrentó críticas por la gestión de su patrimonio inmobiliario y por un derrame de petróleo en Lobitos, ocurrido a finales de diciembre.

Para los analistas del Observatorio, el caso de Petroperú refleja un problema estructural en las empresas estatales: la falta de gestión eficiente y la constante intervención política. “Más allá del debate sobre la participación del Estado en la economía, esta crisis evidencia la negligencia gubernamental y el contubernio político para mantener a flote una empresa deficitaria que sigue drenando recursos públicos”, señala Oviedo Valenzuela.

Fallas en la gestión de crisis: una lección para el sector empresarial

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la falta de estrategias efectivas para manejar situaciones críticas. En muchas empresas públicas y privadas, los equipos de comunicación y gestión de crisis parecen no tener el peso suficiente para influir en las decisiones estratégicas cuando estallan los escándalos.

«Las empresas tienen profesionales en estos campos, pero cuando surge una crisis, las decisiones se toman más en función de intereses políticos y personales que de estrategias orientadas a mitigar el impacto reputacional», advierte el profesor de la UPC.

El informe «Ranking de Crisis Empresarial 2024» deja claro que la gestión de crisis sigue siendo un reto para muchas compañías en el país. Con la creciente digitalización y el escrutinio público intensificado por las redes sociales, las empresas deberán fortalecer sus protocolos de prevención y respuesta para evitar que sus problemas internos se conviertan en escándalos de alto impacto mediático.

LEA TAMBIÉN: Centenario vende el centro comercial y mercado modelo «Minka» a Parque Arauco por S/381 millones







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.