El evento da inicio con reflexiones clave sobre inversión, infraestructura y el rol de las energías renovables en el futuro del país.

Perú Energía 2025 arranca con advertencias sobre infraestructura y urgencias para el cambio energético

Por Stakeholders

Lectura de:

¿Qué tan preparada está la infraestructura energética del Perú para una transición hacia un modelo más sostenible y competitivo? Esta es una de las preguntas que marca el inicio de PERÚ ENERGÍA 2025, el evento que este año reúne a líderes del sector eléctrico e hidrocarburos para abordar de manera frontal los desafíos que enfrenta el país en su ruta hacia la descarbonización y seguridad energética.

Durante dos días, autoridades y especialistas nacionales e internacionales se dan cita en Lima para discutir desde diversas perspectivas la urgencia de renovar el modelo energético del país. En la apertura, el presidente de la Agencia Portuguesa de Energía (ADENE), Nelson Lage, encendió las alertas con una advertencia directa: la infraestructura eléctrica, no solo en Europa, sino en gran parte del mundo, representa hoy el principal cuello de botella para una transición energética efectiva.

“El reciente apagón en la península ibérica mostró que seguimos operando sobre redes viejas y fragmentadas. Las energías renovables están creciendo, pero sin una red robusta y moderna que las acompañe, no lograremos las metas de descarbonización”, sostuvo Lage, quien destacó que Portugal ha cerrado todas sus centrales a carbón y apuesta por una matriz energética con 47% de participación renovable al 2030.

Desafíos de la energía en el Perú

Este tipo de planteamientos resuena con fuerza en un contexto peruano donde las renovables no convencionales aún enfrentan barreras normativas, limitaciones técnicas y baja penetración. El primer día de PERÚ ENERGÍA 2025 está dedicado justamente a este subsector eléctrico, con paneles sobre generación distribuida, inversión privada, y el rol de la política económica en fomentar una transición energética real.

Mañana, el foco pasará al subsector hidrocarburos, con discusiones sobre el futuro del gas natural, exploración a gran escala y seguridad energética. Voces como las de Elvis Tello (Ministerio de Energía y Minas), José Salardi (MEF), y Guillermo Flórez (PetroTal) buscarán responder si aún hay espacio para el desarrollo de hidrocarburos en medio de la presión por acelerar la descarbonización.

Además, en paralelo, se desarrolla el concurso ENERGÍZATE PERÚ, que pone a competir a startups y emprendedores con propuestas innovadoras para un sector más eficiente y sostenible. El certamen no solo entrega premios económicos, sino que abre las puertas a que estas soluciones puedan ser adoptadas por empresas del sector.

PERÚ ENERGÍA 2025 evidencia una urgencia compartida: la transición energética no es solo un objetivo técnico, sino un debate político, económico y social que el país debe asumir con visión a largo plazo.

LEA TAMBIÉN: Energías renovables y eficiencia energética: impulsores del desarrollo sostenible en Perú







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.