En medio de rumores virales sobre una supuesta epidemia, los datos oficiales muestran una tendencia estable en la detección del VIH, con avances en diagnóstico y tratamiento que transforman la realidad de la enfermedad en el país.

Por Stakeholders

Lectura de:

En las últimas semanas, las redes sociales han estado inundadas de mensajes alarmistas sobre una supuesta pandemia de VIH en América Latina. Sin embargo, los datos oficiales y la opinión de especialistas aclaran que en el Perú no se vive un brote, sino una progresión esperada en el diagnóstico de una enfermedad que hoy se trata como una condición crónica.

Según el Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA), durante 2024 se notificaron 8,053 nuevos casos de VIH, cifra que se alinea con el promedio de los últimos cinco años. “Lo que estamos viendo es un incremento que responde a una mejor capacidad de detección y a un crecimiento poblacional constante, no a un repunte descontrolado”, explica el Dr. Óscar Malpartida Tabuchi, especialista en enfermedades infecciosas de la Clínica Anglo Americana.

El Dr. Malpartida aclara que, aunque los números pueden parecer altos a primera vista, en salud pública es esencial diferenciar entre un aumento sostenido de casos y un brote epidémico. “En 2021 registramos cerca de 6,900 casos, 7,800 en 2022, y 7,400 en 2023. Llegar a los 8,000 en 2024 es una evolución esperada, sobre todo considerando que ahora contamos con pruebas diagnósticas más accesibles y precisas”, puntualiza.

De acuerdo con el informe, el 77.3 % de los nuevos diagnósticos corresponden a hombres, siendo el grupo etario de 20 a 29 años el más afectado. Aunque la relación hombre/mujer ha sido de 3.4, esta proporción es la menor registrada en los últimos cuatro años, lo que podría señalar una diversificación en el perfil epidemiológico del virus en el país.

Otro aspecto a destacar es la expansión del acceso a las pruebas de diagnóstico. Hoy en día, desde pruebas rápidas autoadministradas hasta test de alta precisión en laboratorios especializados, permiten que más personas conozcan su estado a tiempo. Esto es una buena noticia, ya que el tratamiento antirretroviral actual puede transformar el VIH en una enfermedad manejable, ofreciendo a los pacientes una esperanza de vida similar a la de quienes no viven con el virus. Además, aquellos pacientes que logran una carga viral indetectable no transmiten el virus, lo que refuerza la importancia del diagnóstico temprano y la continuidad en el tratamiento.

Especialistas también señalan que la mayor parte de la transmisión en el Perú sigue concentrada en ciertos grupos de riesgo, como hombres que tienen sexo con hombres, personas con múltiples parejas sin protección y trabajadores sexuales. “Es fundamental mantener el enfoque en la prevención y en la educación, ya que la desinformación y el miedo pueden generar estigmatización y alejamiento de las medidas de prevención”, añade el Dr. Malpartida.

Mientras tanto, las autoridades y expertos hacen un llamado a la ciudadanía para que se informe a través de fuentes oficiales y evite difundir datos no verificados. “El VIH sigue siendo un tema serio, pero debemos evitar alarmas innecesarias que solo contribuyen a la estigmatización. La prevención, el diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento son nuestras mejores armas para enfrentar esta condición”, concluye el especialista.

En definitiva, aunque se han registrado 8 mil nuevos casos en 2024, el Perú no enfrenta un brote epidémico. La cifra refleja, en gran parte, los avances en la capacidad diagnóstica y el éxito de las estrategias de salud pública implementadas en los últimos años. La lucha contra el VIH continúa, pero hoy se celebra el progreso en la detección y el tratamiento, pilares fundamentales para una respuesta eficaz y humanizada a esta enfermedad.

LEA TAMBIEN: Perú presenta portafolioestratégico por US$ 70.000millones en forointernacional de APP







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.