Solo el 34% de vapeadores electrónicos tienen fecha de vencimiento en español, revela Indecopi, sobre 44 proveedores de vapeadores electrónicos. Entérate más aquí.

Indecopi: Vapes ya incluyen advertencias e información en español tras fiscalización, pero quedan exigencias

Por Stakeholders

Lectura de:

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) anunció avances importantes en la fiscalización del mercado de vapeadores electrónicos en el Perú. Tras la intervención de la Dirección de Fiscalización (DFI), un amplio número de proveedores incorporó en sus productos advertencias e información esencial en castellano, lo que representa un beneficio directo para los consumidores. Sin embargo, aún persisten brechas por cumplir.

En marzo de este año, el Indecopi inició un operativo de supervisión a 44 proveedores, revisando cientos de vapeadores electrónicos disponibles en el mercado nacional. El objetivo fue verificar si estos cumplían con el deber de idoneidad: consignar en la etiqueta información en español sobre riesgos, ingredientes y condiciones de uso, tal como exige la normativa vigente en materia de etiquetado.

El diagnóstico inicial fue claro: ninguno de los proveedores cumplía con este requisito básico. Las etiquetas se encontraban redactadas en otros idiomas, principalmente en inglés, dejando en desventaja al consumidor peruano frente a los riesgos de un producto cuyo uso está en crecimiento, especialmente entre jóvenes.

Avances en la fiscalización de los vapes en Perú

Tras las acciones de fiscalización, se lograron avances sustanciales. Según datos del Indecopi, actualmente:

  • El 77 % de los productos indica en español los insumos o componentes que pueden representar riesgos para la salud.
  • El 73 % incluye advertencias claras en castellano sobre los peligros asociados al consumo de vapeadores.
  • El 49 % ya consigna en nuestro idioma los ingredientes, así como la información del fabricante, importador o distribuidor en el Perú.
  • Además, un 34 % incluye la fecha de vencimiento, un 40 % señala condiciones de conservación y un 32 % precisa el contenido neto del producto.

LEA TAMBIÉN: Retiran del mercado peruano más de 3 millones de pastas dentales Colgate ante riesgo de lesiones bucales

Estos resultados representan un cambio significativo respecto a la situación previa, cuando los consumidores carecían de información mínima y accesible al momento de decidir una compra. “El etiquetado claro en castellano es un paso esencial para fortalecer el derecho a la información y la seguridad de los consumidores peruanos”, subrayó la institución en un comunicado.

No obstante, el Indecopi recordó que todavía existen exigencias pendientes para que todos los proveedores cumplan plenamente con la normativa. Las cifras muestran que aún más de la mitad de los productos fiscalizados carecen de información completa en castellano sobre ingredientes, condiciones de conservación o contenido neto.

La institución enfatizó que continuará con la fiscalización en este mercado, con el fin de garantizar que las advertencias y la información técnica lleguen a los consumidores de manera clara, comprensible y uniforme.

LEA TAMBIÉN: Aumenta el consumo de alcohol y cigarrillos electrónicos entre escolares peruanos, con mayor impacto en adolescentes mujeres







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.