Con el lema «La salud sí tiene remedio», IPAE presentó la primera edición de la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) Salud como plataforma de cambio estructural para el país. Conoce los detalles aquí.

"Déjate ayudar": la invocación de IPAE y el CADE Salud al sector público para afrontar la crisis sanitaria en el Perú
Gonzalo Galdos, presidente de IPAE Acción Empresarial, y Ángela Flores, presidenta del Comité de CADE Salud 2025. Foto: Stakeholders

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

Consciente de la urgencia por transformar un sistema de salud profundamente rezagado, IPAE Acción Empresarial presentó oficialmente la primera edición de CADE Salud 2025, un foro de debate que busca incidir directamente en la agenda política nacional a través de propuestas técnicas y viables. Bajo el lema “La salud sí tiene remedio”, la organización hizo una invocación directa al Estado peruano: “déjate ayudar”, invitándolo a abrir las puertas al trabajo conjunto con el sector privado, académico y la sociedad civil.

El anuncio se dio en conferencia de prensa este 30 de abril, realizada en la sede de la Escuela de Educación Superior Cibertec en Breña, donde Gonzalo Galdos, presidente de IPAE, y Ángela Flores, presidenta del Comité de CADE Salud 2025, ofrecieron detalles sobre este nuevo espacio de incidencia pública.

El evento se celebrará el próximo 29 de mayo en el Centro de Convenciones Augusto Ferrero Costa de la USIL y congregará a más de 30 ponentes nacionales e internacionales.

Una deuda histórica y un llamado urgente

«El Estado ha fracasado en garantizar estándares mínimos de calidad en salud y educación«, enfatizó Gonzalo Galdos durante la presentación. Para el presidente de IPAE, la precariedad estructural del sistema sanitario es el reflejo de una deuda histórica que el Estado aún no ha saldado con los ciudadanos. «Sentimos que podemos contribuir desde el sector privado y mejorar el sistema de salud», subrayó.

Galdos también destacó que ni siquiera el esfuerzo creciente del sector privado ha logrado suplir la deficiente cobertura, calidad y extensión de los servicios médicos en el país, lo que refuerza la necesidad de colaboración y apertura por parte del Estado. “Nuestro objetivo es catalizar cambios concretos que permitan construir un sistema más competitivo, equitativo y eficaz, capaz de responder a las crecientes demandas de la ciudadanía”, dijo.

Ejes de transformación y hoja de ruta

El foro CADE Salud se articulará en torno a cuatro ejes prioritarios:

  1. Gestión integral de la salud,
  2. Competitividad y equidad,
  3. Accesibilidad, calidad, eficiencia y sostenibilidad,
  4. Innovación y tecnología.

Estos ejes no solo permitirán identificar los principales cuellos de botella del sistema sanitario peruano, sino también construir una propuesta integral para abordarlos desde un enfoque colaborativo y técnico. Además, se presentará el “Pacto por la Salud de los Peruanos”, una hoja de ruta construida con la participación de profesionales de IPAE y líderes de organizaciones clave, que busca incidir directamente en los planes de gobierno rumbo a las elecciones del 2026.

«Todos podemos ser pacientes en algún momento»

Ángela Flores, presidenta del comité organizador, reforzó la urgencia de apostar por un sistema de salud con enfoque ciudadano. «Todos nosotros hemos sido, somos o seremos pacientes, o tenemos familiares que lo son. Y por eso necesitamos un sistema con calidad en la prestación, competitivo y equitativo», comentó. Para Flores, el foro CADE Salud no pretende reemplazar el rol del Estado, sino fortalecerlo y acompañarlo con propuestas técnicas que faciliten el diseño de políticas públicas más efectivas.

En ese sentido, destacó que esta primera edición aspira a ser una plataforma técnica que ayude al Estado a ejercer su rol rector con mayor eficiencia, articulando esfuerzos públicos y privados para lograr resultados concretos y sostenibles.

Un evento multisectorial con presencia internacional

El programa de CADE Salud contará con la participación de expertos de alto nivel, entre ellos Jesús Zamora, presidente de AUNA; Midori de Habich, exministra de Salud; Aníbal Velásquez, asesor senior del Programa Mundial de Alimentos en Perú; y Enrique Castañeda, rector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

También estarán presentes especialistas internacionales como Connie Losada (Argentina), gerente general para América Latina de Bristol Myers Squibb; Pedro García (Chile), exministro de Salud de Chile; y Teresa Tono (Colombia), directora de la Organización para la Excelencia de la Salud. La presencia de estos líderes refuerza la vocación del foro por fomentar el intercambio de buenas prácticas regionales.

Camino electoral, pero con visión de Estado

CADE Salud nace en un año clave para la política peruana. Con las elecciones presidenciales a la vista, el foro busca dejar una base técnica y programática sólida para los próximos gobernantes, sin importar su orientación política. «Queremos que las propuestas lleguen a quienes tomarán decisiones, y que encuentren en este espacio una herramienta concreta para mejorar la vida de los peruanos», señaló Galdos.

La confirmación de participación de líderes del Ejecutivo, incluidos los ministros de Economía, Salud y el presidente del Consejo de Ministros, refleja el interés del actual gobierno por dejar un precedente. Sin embargo, desde IPAE han sido claros en su mensaje: este esfuerzo debe trascender los ciclos políticos y convertirse en una política de Estado.

LEA TAMBIÉN: Gobierno cerrará Digemid tras muertes por suero de Medifarma: nuevo organismo en camino

Ángela Flores reflexionó sobre el rol del sector privado en la transformación del sistema sanitario y reconoció que aún existen aspectos clave por mejorar, especialmente en atención primaria y acceso universal a la salud.

«El sector privado viene mejorando muchísimo la calidad de prestación, pero también necesita esa claridad regulatoria que le permita ejercer sus funciones de manera sostenible en el largo plazo», comentó. Asimismo, anticipó que durante el bloque dedicado al compromiso del sector privado, se presentarán propuestas concretas orientadas a mejorar las condiciones económicas y de acceso, atendiendo nichos y brechas que hasta ahora han sido poco visibilizados.

Un punto de partida, no de llegada

Déjate ayudar” no es solo un mensaje retórico. Es un llamado directo al Estado peruano a abrir las puertas a la cooperación con otros actores que tienen el conocimiento, la experiencia y los recursos para sumar a la reforma del sistema de salud. Como enfatizó Gonzalo Galdos: «No se trata de competir, sino de colaborar para que la salud deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho real para todos».

CADE Salud marca así el inicio de una conversación necesaria, urgente y con vocación transformadora. Un punto de partida para repensar el modelo sanitario del país y construir, finalmente, un sistema de salud que funcione para todos los peruanos.

La inscripción a la primera edición de CADE Salud tiene diversas tarifas, y se espera la asistencia de más de 400 cadeístas, entre autoridades, empresarios, gremios, académicos y sociedad civil. Para más información ingresar a: https://www.ipae.pe/cade-salud-2025/

LEA TAMBIÉN: Salud privada en Lima crece por encima del 9 % impulsada por demanda y tecnología







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.