El gobierno de Argentina anunció este miércoles su decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alineándose con la medida tomada recientemente por Estados Unidos. La decisión, impulsada por el presidente Javier Milei, se sustenta en lo que el gobierno considera “profundas diferencias” con la gestión sanitaria del organismo internacional, particularmente durante la pandemia de COVID-19.
«El presidente Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para retirar la participación de Argentina en la OMS», declaró el portavoz presidencial Manuel Adorni en conferencia de prensa. Según el funcionario, la medida responde a la falta de independencia del organismo y su supuesta influencia política por parte de otros Estados, lo que, a juicio del gobierno, tuvo un impacto negativo en la respuesta global a la crisis sanitaria.
Críticas a la OMS y alineamiento con Trump
Desde su llegada al poder, Milei ha mostrado una fuerte sintonía con la administración de Donald Trump en materia de política exterior. De hecho, la decisión de abandonar la OMS ocurre pocas semanas después de que el mandatario estadounidense firmara una orden ejecutiva para retirar a su país de la organización. Trump había tomado esta misma medida en 2020, argumentando que la OMS manejó de manera deficiente la pandemia y que estaba influenciada por China. Sin embargo, la administración de Joe Biden revirtió la decisión en 2021.
El gobierno argentino ha sido crítico con la OMS en varias ocasiones, señalando que las políticas impulsadas por el organismo durante la pandemia contribuyeron al prolongado confinamiento en el país. «Nos llevaron al encierro más largo de la historia de la humanidad y a la falta de independencia frente a la influencia política de otros Estados», enfatizó Adorni, justificando la decisión de Milei.
Otro punto de fricción entre Argentina y la OMS ha sido la visión del gobierno sobre la ciencia y la salud pública. Milei y su equipo han puesto en duda la efectividad de los sistemas de vacunación masiva, han minimizado la relación del cambio climático con la actividad humana y han cuestionado la intervención de organismos internacionales en la política sanitaria de los países.
Impacto en la cooperación sanitaria global
La salida de Argentina de la OMS plantea interrogantes sobre el impacto que esta decisión tendrá en la cooperación en salud a nivel global y en los programas de asistencia técnica del organismo en el país. Hasta la fecha, Argentina aportaba aproximadamente 8 millones de dólares al presupuesto de la organización, una cifra pequeña en comparación con los casi 988 millones de dólares que brindaba Estados Unidos, pero relevante dentro del esquema de financiamiento global.
La OMS, que en enero de 2025 contaba con 194 Estados miembros, ve así una nueva fractura en su estructura de cooperación internacional. Expertos advierten que la decisión podría afectar la capacidad del país para acceder a programas de asistencia técnica, financiamiento para emergencias sanitarias y mecanismos de alerta temprana frente a epidemias.
LEA TAMBIÉN: Javier Milei en Davos: califica de “fanáticos” a quienes luchan contra el cambio climático
A pesar de ello, el gobierno de Milei ha reafirmado su postura de avanzar hacia una mayor autonomía en políticas de salud, asegurando que fortalecerá la cooperación con otras entidades y países que compartan su visión. “Vamos a priorizar acuerdos bilaterales y fortalecer nuestras capacidades sin depender de organismos que han demostrado ser ineficaces”, señaló un alto funcionario del Ministerio de Salud.
Mientras tanto, la comunidad internacional sigue de cerca los movimientos de Argentina y Estados Unidos, en un momento en que la cooperación sanitaria global enfrenta desafíos críticos, desde la amenaza de nuevas pandemias hasta la crisis climática y sus efectos sobre la salud pública.