El primer registro simbólico de un mortinato en el Perú marca un hito en el reconocimiento del duelo gestacional. A través de la Ley Estrella, las madres que han perdido a sus bebés en gestación podrán inscribirlos de manera simbólica en RENIEC. Esta medida, voluntaria y gratuita, busca brindar un espacio de memoria y validación para las familias, además de fomentar una mayor sensibilización sobre la pérdida gestacional en el país.

Primer registro simbólico de mortinato en el Perú: Un avance en el reconocimiento del duelo gestacional

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

El pasado 4 de marzo, en las oficinas del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), se realizó por primera vez en el Perú el registro simbólico de un mortinato, un acto de gran significado para las familias que han atravesado la pérdida de un bebé en etapa gestacional.

Este hito se da en el marco de la reciente entrada en vigencia de la Ley 32132, conocida como Ley Estrella e impulsada por la congresista Milagros Aguayo, que promueve el cuidado integral y multidisciplinario de la madre ante la muerte y duelo gestacional y neonatal.

Es válido resaltar que el registro no es un acta de nacimiento ni otorga derechos legales, sino que representa un reconocimiento simbólico para los padres que deseen recordar y visibilizar la existencia de su hijo no nacido. Si bien esta medida ya ha sido implementada en Lima, RENIEC deberá expandir progresivamente este servicio a las capitales regionales del país.

Un colectivo que lucha por visibilizar el duelo gestacional

El colectivo Ley Estrella Perú, fundado por Jessica Sánchez Aguilar, ha sido una de las principales voces que impulsaron esta iniciativa. En entrevista con Stakeholders, Sánchez Aguilar compartió su testimonio sobre cómo nació este movimiento.

«Cuando falleció mi bebé a los 4 meses de gestación en el año 2021, busqué en el Perú algún grupo de apoyo y solo encontré grupos que abordaban el duelo en general, pero no específicamente el duelo gestacional, perinatal y neonatal. Empecé a investigar y vi que en otros países sí había este tipo de grupos, pero aquí no. Entonces, dije: ‘¿Por qué no hay grupos así en nuestro país?’», relató.

La necesidad de un espacio de contención llevó a que, poco a poco, más madres se sumaran a la iniciativa. «Una amiga me dijo ‘yo también paso por eso’, luego vinieron dos mamás más y así seguimos creciendo. Ahora somos aproximadamente 150 mamitas en nuestro grupo de WhatsApp, provenientes de diferentes partes del país», precisó Sánchez Aguilar.

¿En qué consiste la Ley Estrella?

La Ley 32132 aborda diferentes aspectos clave para el acompañamiento de las madres en duelo gestacional y neonatal. Uno de los puntos más relevantes es la mejora en la atención del personal de salud.

«Es fundamental reforzar la capacitación del personal médico y de enfermería para que sepan cómo abordar a las mamás que hemos perdido a nuestros bebés. No puede haber maltrato psicológico. Muchas mamás han denunciado que, tras su pérdida, ¡las ponían en la misma sala con madres que habían dado a luz!. Eso debe cambiar», enfatizó.

Además, la ley establece que el 15 de octubre sea declarado como el Día Internacional del Duelo Gestacional, Perinatal y Neonatal en el Perú, en línea con iniciativas que ya existen en otros países.

El tercer punto clave de la ley es la creación del registro simbólico de mortinatos en RENIEC, lo que permite a las madres registrar de manera oficial a sus bebés fallecidos en gestación.

El registro de mortinatos: un trámite voluntario y simbólico

El reciente registro simbólico de mortinatos representa un hito en la visibilización del duelo gestacional. Sin embargo, Jessica Sánchez Aguilar aclaró que este procedimiento es completamente opcional.

«En primer lugar, es voluntario. No hay límite de edad gestacional ni de peso. Si una mamá perdió a su bebé con pocas semanas de gestación y quiere inscribirlo, puede hacerlo. Es totalmente gratuito y presencial en RENIEC», explicó.

LEA TAMBIÉN: Inyección anual contra el VIH: un avance esperanzador

Aún se está definiendo en qué oficinas estará disponible el registro. «RENIEC nos avisará dónde estarán ubicadas estas oficinas. Será un proceso progresivo, primero en Lima y luego en las capitales regionales del país», agregó.

Un aspecto importante del registro es que solo la madre puede solicitar la inscripción. «En este momento, el requerimiento de RENIEC es que únicamente la madre haga el trámite. No está contemplado que el padre u otros familiares puedan hacerlo», aclaró Sánchez Aguilar.

Requisitos para acceder al registro simbólico

La ley establece diferentes requisitos según la fecha en que ocurrió la pérdida:

  • Para bebés fallecidos antes del 10 de octubre de 2024 (fecha en que se promulgó la ley), las madres deben presentar un certificado de defunción fetal, una epicrisis médica, un informe de historia clínica u otro documento que acredite el fallecimiento.
  • Para bebés fallecidos a partir del 11 de octubre de 2024, solo se necesitará el certificado de defunción fetal, que los hospitales están obligados a entregar por ley.

«Lo que queremos es que se acredite que hubo un fallecimiento gestacional. A partir de la promulgación de la ley, todas las mamitas deberían recibir este certificado sin problemas», precisó Sánchez Aguilar.

Un avance en el reconocimiento del duelo gestacional

El duelo gestacional ha sido históricamente invisibilizado, y hasta la promulgación de la ley, no existía ninguna manera de que las madres pudieran registrar formalmente a su bebé fallecido antes de nacer. Para muchas mujeres, esto representaba una barrera emocional y burocrática que profundizaba su dolor.

El colectivo Estrella Perú continuará trabajando para que la implementación de la ley sea efectiva y para que más madres en todo el país puedan acceder a este derecho.

«Sabemos que esto no ocurrirá de la noche a la mañana, pero hemos dado un gran paso. Ahora, el reto es que todas las madres que lo deseen puedan inscribir a sus bebés y recibir el acompañamiento que merecen», concluyó Sánchez Aguilar.

El primer registro simbólico de un mortinato en el Perú no solo es un avance en términos de reconocimiento simbólico, sino también un paso crucial en la construcción de una sociedad más empática y consciente del impacto del duelo gestacional. Con el tiempo, se espera que más familias puedan acceder a este servicio y encontrar en él un espacio de memoria y validación para sus hijos no nacidos.

LEA TAMBIÉN: Crisis en el sistema de salud: ¿Tiene remedio? CADE Salud 2025 busca la respuesta







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.