Por Stakeholders

Lectura de:

El mundo laboral demanda de una capacitación permanente en nuevas áreas de especialización. Al respecto, Sandro Ragonesi, director ejecutivo de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), profundiza sobre el panorama de la educación ejecutiva y su valor para los líderes empresariales.

¿Cuál es el atractivo de la educación ejecutiva?

Los profesionales buscan especializarse en temas muy puntuales. La educación ejecutiva es atractiva porque antes de adentrarse profundamente en un tema, las personas quieren tener una idea global del mismo. Entonces, a la par de leer e investigar por sus propios medios, se inscriben en un curso exploratorio, quizás de seis horas, para entender cuál es el enfoque del tema y qué aplicaciones puede tener en su quehacer profesional.

De acuerdo con esto, y con las conclusiones que hayan sacado del curso introductorio, decidirán si se inscriben en un programa de mayor carga horaria y profundidad de contenidos, o en una diplomatura o certificación. Entonces, la educación ejecutiva tiene ese objetivo de dar especialización en temas muy específicos y en corto tiempo. Cabe resaltar que otorga herramientas muy prácticas, que el ejecutivo implementa de inmediato en su entorno laboral.

El concepto de educación ejecutiva es reciente en nuestro país, ¿cómo ves el panorama en comparación a lo que sucede en el mundo?

El mundo está apostando por la educación ejecutiva, pues se requiere de una alta especialización en un tiempo corto. Incluso en el caso de maestrías, en Estados Unidos la mayoría de las universidades ofrecen programas donde en cuatro años se cursa pregrado y en un año adicional se puede obtener el grado de maestro. Con este modelo, también usual en Europa, los jóvenes ingresan al mercado laboral —first job— ya con estudios de postgrado.

Por su parte, las maestrías con perfil ejecutivo se enfocan en egresados con dos o tres años de experiencia, por ende, personas más jóvenes. Y en un siguiente nivel se encuentran aquellos que ocupan una jefatura o una gerencia y buscan programas más rápidos, prácticos y de vanguardia. En términos coloquiales, “a la vena”.

¿Cómo aporta al país tener una masa laboral cada vez más especializada?

Desde luego, tener personas capacitadas y actualizadas contribuye al desarrollo del país y de la sociedad. Asimismo, los ejecutivos que realizan un estudio a conciencia de su propio proyecto profesional a futuro, y encuentran su área de especialización, tendrán mejores oportunidades de desarrollo y empleabilidad.

¿Cómo valora el mercado laboral a los colaboradores que han cursado un postgrado?

En un estudio que realizamos junto a la consultora Activa Research, vemos que quienes lideran grupos de trabajo tienen claro que una persona que ha cursado, por ejemplo, una maestría, le aporta mucho más valor en sus contribuciones diarias. Los egresados de postgrado tienen una visión más amplia, con mejores herramientas. De hecho, esta experiencia puede ser un factor determinante en términos de empleabilidad.

¿Qué áreas son las más requeridas?

El área de Proyectos tiene mucha demanda, igualmente Operaciones y lo relacionado a Sistemas y TI. De igual manera, tienen buen impacto los programas de Ciencias de Datos, Ciberseguridad, Data Analytics e Innovación. También es comprensible el interés por la Maestría en Gestión Pública. Es fundamental entender mejor cómo se gestiona el sector público.

¿Qué buscan los profesionales en sus experiencias de estudio?

El desarrollo de casuística es muy apreciado. De hecho, es una de las características más importantes de estos programas. En ese sentido, la revisión de casos novedosos, innovadores y actuales debe ser parte de la malla curricular.

La casuística te da esa “práctica” que tú no has tenido o experimentado en la vida real. Al resolver el caso en equipo y luego tener la resolución, te agrega experiencia. La Escuela de Postgrado UPC es la universidad que utiliza y resuelve más casos de Harvard, como parte de su valor diferencial en el mercado.

Lo segundo son herramientas puntuales: por ejemplo, simuladores que uno no conoce en el día a día, pero que sirven para que mañana se utilicen lo más rápido posible y ayuden a entender mejor la situación a resolver.

“Formamos profesionales, a nivel de maestría y especialidad, que se conviertan en líderes íntegros e innovadores, con visión global, para que agreguen valor en las organizaciones y en la sociedad, y contribuyan así a transformar el Perú.”

Además de los conocimientos especializados, ¿qué otras habilidades potencian la formación de los líderes?

En definitiva, las habilidades blandas. En esta misma investigación junto a Activa Research, otro de los resultados que tenemos es que el famoso IQ, que mide intelecto, ya no es lo más importante. Desde hace unas décadas, hay una tendencia en crecimiento a tomar en cuenta a la Emotional Intelligence (EQ) o inteligencia emocional.

En ese sentido, ¿qué habilidades blandas consideras que son esenciales para el éxito profesional?

El liderazgo es la primera habilidad blanda que hay que trabajar en una organización, de acuerdo con la definición puntual de “liderazgo” que se haga. Además, el trabajo en equipo y la negociación.

En la Escuela de Postgrado UPC desarrollamos una competencia blanda sumamente importante: ética y ciudadanía. Deseamos formar profesionales, a nivel de maestría y especialidad, que se conviertan en líderes íntegros e innovadores, con visión global, para que agreguen valor en las organizaciones y en la sociedad, y contribuyan así a transformar el Perú. Pensamos que es una de las competencias blandas que más se necesita para sacar adelante a nuestro país.

Asimismo, es necesario tomar en cuenta que una adecuada comunicación es transversal en todos los procesos de las habilidades blandas. Hay que relacionarnos con asertividad y hacernos cargo de nuestra comunicación.

¿Dónde se aprenden estas habilidades blandas?

Se empieza en pregrado. En las universidades se debe tener muy claro qué competencias van a desarrollar los estudiantes en sus carreras. Se puede hacer evaluaciones al inicio, a la mitad y al final de la carrera. Es totalmente medible.

Sin embargo, es en el postgrado en donde se debería de pulir y dar más énfasis a dichas competencias, con el fin de que el estudiante logre un avance adecuado en cada una de ellas y mejore su desarrollo como profesional.

¿Cómo influye la digitalización en la capacitación y el trabajo de los ejecutivos?

La pandemia ha traído consigo una aceleración en el proceso de digitalización. Antes del coronavirus era insólito pensar que sería posible llevar buena parte de la educación de forma remota o a distancia. Incluso era muy criticado. Sin embargo, hoy la sociedad le ha perdido el miedo y muchos prefieren la educación a distancia.

Este cambio ha bajado las barreras y ahora todos usamos gran cantidad de herramientas digitales, como Blackboard, Zoom, Teams, entre otras.

Por último, si hablamos de soluciones tecnológicas, por ejemplo, no tener un e-commerce para algunos sectores significa que, prácticamente, están fuera del mercado o no llegan a sus consumidores en esta “nueva realidad” virtual. Entonces, es clave el desarrollo acelerado de la digitalización y de entornos digitales en la empresa (Transformación Digital de Negocios).







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.