Por Red de Universidades Peruanas Comprometidas con la Gestión del Riesgo, los Desastres y el Cambio Climático. (RiesGIRD-ACC Perú)

Lectura de:

En el marco del II Congreso Internacional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, reunidos en la Universidad ESAN, las universidades peruanas integrantes de la Red RiesGIRD-ACCPerú reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con el desarrollo sostenible, resiliente y justo del Perú, uniendo ciencia, conocimiento y acción para proteger vidas, territorios y el futuro de nuestra nación.

Reconocemos que la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático no son solo desafíos técnicos, sino también procesos complejos que requieren un abordaje integrado, multidisciplinario e interinstitucional. Agradecemos a quienes nos acompañaron durante estos dos días en un trabajo intenso que dejó una huella de diálogo, reflexiones y propuestas para crear nuevas conexiones institucionales y modelos de trabajo que esperamos inspiren nuestras acciones en los próximos meses.

Juntos hemos generado energía y posibilidades para la labor académica. Sabemos que el conocimiento y los recursos humanos existen, y que las oportunidades son amplias. Lo que falta es articular y poner en valor estos capitales al servicio de los territorios a nivel nacional, especialmente en aquellos donde la población está expuesta, es sensible y vulnerable.

Ante este sentimiento que nos dejan los distintos espacios trabajados, expresamos los siguientes compromisos de la academia para la Gestión del Riesgo de Desastres y CC:

  1. Generar valor estratégico en la gestión prospectiva y correctiva, alineados con los objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) y la Estrategia Nacional de Cambio Climático al 2050, contribuyendo a operacionalizar los procesos de forma multidisciplinaria e interinstitucional, entendiendo que la complejidad del problema requiere transformar las condiciones de vulnerabilidad.
  2. Enfocarnos en la prevención, mitigación y corrección, porque la construcción social del riesgo debe detenerse rompiendo el ciclo del desastre. Reafirmamos que el riesgo existente no puede convertirse en un riesgo futuro amplificado; la tarea es reducir y mitigarlo, lo que, además, hace que la inversión sea más rentable.
  3. Reflexionar e intervenir sobre la gestión reactiva o compensatoria, que actualmente concentra gran parte de la inversión en el componente reactivo. Debemos prepararnos y organizarnos para ser resilientes, evitando que la respuesta sea solo improvisación.
  4. Sistematizar y transversalizar la gestión del conocimiento en GIRD y cambio climático, articulando la hoja de ruta de investigación aprobada por unanimidad por los rectores, junto con una estrategia de enseñanza y responsabilidad social, con un abordaje integral del territorio que considere sus particularidades ecológicas, sociales, económicas y culturales, para desarrollar un aprendizaje colectivo en la Red.
  5. Promover la ciencia colaborativa y el trabajo compartido como expresión de nuestra visión común; esto nos lleva a considerar a los territorios vulnerables como espacios para laboratorios territoriales, observatorios y diálogos permanentes que integren saberes académicos, comunitarios y políticos para diseñar soluciones contextualizadas y efectivas.
  6. Fomentar una gobernanza universitaria sostenible que integre dirección, estructura, recursos, gestión del conocimiento y responsabilidad social ética, basada en evidencia científica; establecer alianzas sólidas con autoridades locales, regionales y nacionales, así como con actores privados y de cooperación, fortaleciendo la capacidad de incidencia política y la articulación multisectorial, además de desarrollar capacidades ciudadanas.
  7. Impulsar la formación de profesionales conscientes, críticos, éticos y comprometidos con la construcción de culturas de prevención, resiliencia y justicia climática, capaces de liderar procesos de cambio hacia un Perú que pueda anticipar y responder con efectividad.
  8. Adoptar un enfoque sistémico e integrado que reconozca las relaciones dinámicas entre sociedad, naturaleza y economía, promoviendo la equidad social y ambiental como pilares fundamentales en nuestras acciones académicas, investigativas y relaciones de trabajo, manteniendo siempre la neutralidad y la verdad.

Hacemos un llamado a la cohesión y a la acción conjunta de toda la academia, junto con los diversos actores gubernamentales, privados, técnicos y comunitarios.

Juntos, queremos ser agentes de transformación social, diseñadores y ejecutores de políticas basadas en conocimiento riguroso y comprometidos con la vida.

Nos comprometemos a perseverar en este camino con pasión y responsabilidad, convencidos de que solo a través de la unidad y el trabajo conjunto podremos construir un futuro sostenible, equitativo y resiliente para el Perú y la región.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.