Una microrred híbrida de energía solar, eólica y conectividad satelital transforma la vida de los pobladores en Ica. Descubre todos los detalles aquí.

Laguna Grande en Pisco accede por primera vez a luz e internet

Por Stakeholders

Lectura de:

En Perú, la brecha digital y energética sigue siendo una realidad: uno de cada cuatro ciudadanos aún vive desconectado de internet y, aunque la mayoría de hogares cuenta con electricidad, persisten comunidades donde el acceso es limitado o inexistente. Hasta hace poco, Laguna Grande, un pequeño asentamiento pesquero en la costa de Pisco, era parte de ese mapa de exclusión.

La situación comenzó a cambiar con la instalación de una microrred híbrida que combina energía solar, eólica y conexión satelital. Este sistema ahora abastece de electricidad e internet a unas 30 familias, además de brindar servicio a visitantes de la zona, gracias al trabajo conjunto del Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la PUCP (GTR PUCP) y Waira Energía.

La red incluye 16 paneles solares de 575 vatios, una turbina eólica de tres metros de diámetro con capacidad para generar hasta 3 kilovatios en condiciones óptimas, un banco de baterías de ion-litio con autonomía para un día y un inversor que distribuye la energía a 25 puntos de servicio. El conjunto es monitoreado de forma remota mediante medidores inteligentes.

Gestión comunitaria y tecnología a escala local

Uno de los elementos más novedosos del proyecto es su modelo de administración. Un comité local supervisa el consumo eléctrico mediante un panel digital que muestra en tiempo real la generación de energía, el estado de las baterías y el uso por cada usuario. Los datos se almacenan en la nube, lo que permite un seguimiento continuo y facilita la detección de problemas.

La conexión a internet se realiza mediante enlace satelital Starlink, lo que abre posibilidades hasta hace poco impensables en la zona: clases virtuales, acceso a consultas médicas a distancia, comercio electrónico, turismo y sistemas de alerta temprana.

Laguna Grande en Pisco accede por primera vez a luz e internet

“Con este proyecto se resuelven componentes clave para el desarrollo de las comunidades: desde sistemas de alerta temprana y acceso a información de salud, hasta comercio, turismo y autoeducación”, señala Leopoldo Liñán, investigador del GTR PUCP.

“La experiencia de trabajar con el GTR ha sido excelente; ya hay un vínculo de amistad y la expectativa de desarrollar nuevos proyectos que combinen electrificación con telecomunicaciones”, afirma Franco Canziani, fundador de Waira Energía.

Educación y nuevos horizontes

El acceso a la red también está generando oportunidades de capacitación. Jóvenes como Loana Pisconte, residente de Laguna Grande, han podido participar en programas internacionales de formación en telecomunicaciones y energías renovables.

La comunidad recibe talleres periódicos para garantizar la operación y el mantenimiento del sistema, así como para fomentar un uso responsable de la energía y de los recursos digitales.

LEA TAMBIÉN: 1.7 millones de hogares peruanos sufren pobreza energética: los retos y objetivos para cerrar brechas en el país







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.