
La UPN ha sido reconocida por tercera vez con el distintivo Empresa con Gestión Sostenible. ¿Cuáles han sido los ejes estratégicos que han permitido consolidar una gestión institucional alineada a la sostenibilidad?
El eje estratégico y principal de la UPN se centra en la educación de calidad basado en una propuesta de valor que plantea la formación de ciudadanos, que buscan el bien común, que enfocan sus esfuerzos hacia un propósito de vida satisfactorio a largo plazo. Nuestra estrategia de sostenibilidad conlleva un compromiso institucional transversal alineada con estándares internacionales, permitiendo que nuestras actividades académicas conlleven una formación académica con impacto socioambiental, vinculo con las comunidades y la gestión ambiental y eficiencia de recursos.
¿Cómo ha influido la aplicación de marcos internacionales como el GRI, DJSI o las normas del SASB en la formulación de sus políticas de sostenibilidad?
Estos marcos han permitido a la universidad estructurar su gestión institucional estratégica, operativa, validar nuestro compromiso con una gestión responsable y alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente bajo las siguientes acciones:
- Reportes de desempeño ASG estandarizados, claros, comparables y con transparencia.
- Evaluaciones especializadas técnicas y rigurosas que promueven la mejora continua.
- Análisis de materialidad que permite identificar los temas más significativos para nuestros grupos de interés.
- Integración de la sostenibilidad en la curricula académica y gestión operativa.
En el ámbito educativo, ¿de qué forma se integran los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en los planes curriculares y en la vida universitaria?
En UPN los principios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) están integrados de manera transversal en los planes curriculares y en la vida universitaria a través del Modelo Educativo.
- Sostenibilidad socioambiental como competencia general que los estudiantes deben desarrollar, promoviendo conciencia ecológica y responsabilidad ambiental en todas las carreras y en campus que fomentan practicas sostenibles y de gestión ambiental.
- Integración social a través de proyectos académicos que vinculan a estudiantes y docentes con comunidades vulnerables, generando impacto positivo y aprendizaje experiencial. Promover la inclusión educativa permitiendo que estudiantes de diversos contextos puedan acceder y desarrollarse académicamente.
- La formación ética y ciudadana con énfasis en valores, derechos, deberes, liderazgo y participación que promueve la autonomía y el empoderamiento del estudiante en su proceso formativo, fomentando la toma de decisiones y la gestión de su aprendizaje.
¿Qué tipo de proyectos o iniciativas impulsan desde la UPN para generar impacto sostenible?
Nuestro objetivo constante es integrar la formación académica con la acción social y ambiental con iniciativas alineadas con los principios ASG y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A continuación, menciono lo más destacados:
La Incubadora Eureka UPN es una iniciativa con propósito, dedicada a impulsar la creación y desarrollo de emprendimientos sostenibles. Su objetivo es integrar prácticas que generen beneficios económicos, minimicen el impacto ambiental y promuevan el bienestar social.
- Preventorio de Salud: Iniciativa que busca brindar atención preventiva a comunidades vulnerables, integrando estudiantes de carreras de salud en actividades de promoción y prevención.
- Asesoría Especializada en Negocios (AEN): Programa que ofrece servicios de asesoría y acompañamiento gratuito con el propósito de optimizar el modelo de negocio de los emprendedores.
- Clínica legal: Ofrece una cartera de servicios 100% gratuitos de orientación en temáticas legales y jurídicas a personas en situación de vulnerabilidad y escasos recursos, de manera remota y presencial.
- Clínica Universitaria de Bienestar Psicológico (CUBPSI): Se brinda atención primaria en salud emocional, a través de actividades de prevención y promoción del bienestar psicológico.
- Espacios A+: Proyecto que diseña y ejecuta propuestas de recuperación de espacios interiores y públicos accesibles y en estado de abandono para un óptimo desenvolvimiento del usuario.
- Productores: Se ofrecen capacitaciones técnicas a productores pertenecientes a Mypes o cooperativas para la optimización de sus procesos productivos, calidad y sostenibilidad ambiental.
- Buenas prácticas ambientales: Se promueve el uso eficiente de recursos y la reducción de la huella de carbono en colegios, mediante talleres, asesorías técnicas y acciones sostenibles. Incluye el cálculo de GEI y participación en programas como “Colegios con agua segura”.
El reconocimiento EGS destaca la mejora continua y la resiliencia a largo plazo. ¿Cómo miden ese progreso internamente y qué indicadores consideran clave?
Los indicadores del distintivo EGS permiten evaluar el impacto de nuestras políticas y prácticas en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG) a través de informes de sostenibilidad, proceso de materialidad, planes de gestión y evaluación técnicas externas principalmente. En UPN buscamos no solo cumplir con los requisitos del distintivo sino también fortalecer nuestra capacidad de adaptación ante desafíos futuros y consolidar su compromiso con el desarrollo sostenible.
Nuestros indicadores clave ambientales se asocian a la ecoeficiencia de nuestros campus como huella de carbono, consumo de energía, uso de y gestión de residuos; en el aspecto social la satisfacción estudiantil, docente y de las comunidades intervenidas, inclusión y accesibilidad educativa, voluntariado y participación estudiantil, y el impacto comunitario de los proyectos. Para la gobernanza es imperante la información accesible y transparente, el cumplimiento normativo, capacitaciones en ética y sostenibilidad; así como la participación en procesos de toma de decisiones.
¿Qué papel juega la investigación y la innovación en la promoción de prácticas sostenibles dentro del entorno académico y administrativo de la universidad?
La investigación y la innovación juegan un papel fundamental en la promoción de prácticas sostenibles de la Universidad Privada del Norte (UPN). Estas actividades están integradas al modelo educativo y la gestión institucional, generando impacto en múltiples dimensiones:
- Investigación aplicada con enfoque sostenible que abordan problemáticas reales del país en áreas como salud, gestión ambiental, agroingeniería, energías renovables, etc.
- Innovación tecnológica y social que fomenta el desarrollo de prototipos y soluciones innovadoras que contribuyen a la sostenibilidad.
- Formación de futuros investigadores con impacto que logran resolver problemas reales mediante procesos lógicos y sistemáticos
¿Cómo involucran a estudiantes, docentes y personal administrativo en la consolidación de una cultura institucional basada en la sostenibilidad?
- Involucramos activamente a estudiantes, docentes y personal administrativo en la consolidación de una cultura institucional basada en la sostenibilidad:
- Proyectos con impacto social y ambiental vinculados a cursos.
- Concursos de proyectos que reconocen y financian ideas innovadoras con impacto positivo.
- Programas de voluntariado y actividades extracurriculares que fomenta el compromiso social y sensibilización ambiental.
- Formación a docentes en sostenibilidad
- Investigación aplicada de proyectos de investigación que abordan desafíos sociales y ambientales
- Gestión ecoeficiente del campus liderado por áreas administrativas.
- Política institucional de sostenibilidad que involucra a toda la comunidad universitaria en la gestión ética del impacto generado por sus actividades
- Participación en comités y actividades de integración en sostenibilidad, campañas internas y actividades de responsabilidad social universitaria.
¿Qué desafíos han enfrentado en la implementación de estos estándares y cuáles son las próximas metas de la UPN para seguir fortaleciendo su gestión sostenible?
En UPN hemos enfrentado diversos desafíos lo que nos ha permitido definir metas claras para seguir fortaleciendo nuestra gestión sostenible, entre los desafíos mas resaltantes podemos citar los siguientes:
- Adaptación de procesos académicos y administrativos y alineación estratégica institucional a estándares internacionales.
- Implementar sistemas de monitoreo confiables para evaluar impacto ambiental, social y de gobernanza constituye un reto técnico y operativo, especialmente en entornos educativos.
Consolidar una cultura de sostenibilidad entre estudiantes, docentes y administrativos demanda tiempo, comunicación efectiva y liderazgo institucional. - Gestión de recursos para la innovación sostenible requiere una planificación estratégica y alianzas externas.
Reducción de huella de carbono implica esfuerzos constantes en infraestructura, movilidad y gestión de recursos.
Nuestras próximas metas, se basan en:
- Expandir e integrar aún más los principios ASG en el currículo académico y en programas de formación continua para toda la comunidad universitaria.
- Consolidar alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales para fortalecer capacidades, compartir buenas prácticas y escalar proyectos sostenibles.
- Promover más proyectos interdisciplinarios que aborden desafíos sociales y ambientales, vinculando a estudiantes y docentes con comunidades.
- Fortalecer el modelo de campus sostenible y continuar con la implementación de tecnologías limpias y economía circular.