
Bajo el lema «Transformación sostenible con visión y estrategia», el evento congregó a más de 400 participantes entre líderes del sector privado, representantes del Estado, academia y sociedad civil, para discutir cómo convertir los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en ventajas competitivas reales.
La edición 2025 del foro reafirmó un mensaje contundente: la sostenibilidad es generadora de valor. Y no se habla solo de rentabilidad o cumplimiento normativo, sino de acceso a capital, fidelización de talento, innovación y diferenciación en mercados cada vez más exigentes.
Con una agenda integral que combinó conferencias magistrales, paneles de alto nivel, talleres especializados y espacios de networking, el evento se posicionó como un hito anual para el ecosistema empresarial comprometido con el desarrollo sostenible.
Del compromiso al modelo de negocio
José Pablo Valverde, codirector del Centro de Sostenibilidad Digital del INCAE Business School, y Luis Reingruber, ejecutivo de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, abrieron la jornada compartiendo las principales tendencias globales. Subrayaron que el éxito de una estrategia ESG pasa por integrarla al corazón del negocio, desde el gobierno corporativo hasta la experiencia del cliente.
En la misma línea, José Carlos Saavedra, socio de APOYO Consultoría, enfatizó que el contexto político y social actual —marcado por la desconfianza ciudadana (83%) y la percepción de retroceso (60%)— representa un desafío para la articulación de iniciativas sostenibles. Sin embargo, también abre una ventana de oportunidad para que las empresas asuman un liderazgo transformador y tangible.
A su turno, el profesor y director del Magíster en Negocios Sostenibles de la UAI, Esteban Koberg, junto con la directora del Centro de Futuros Empresariales, Magdalena Aninat Sahli, presentaron en Lima los resultados del “Estudio de Integración de la Sostenibilidad en las Estrategias de Negocios en América Latina y el Caribe”.
El informe, desarrollado en conjunto con la Asociación de Cámaras de Comercio Americanas en la región, revela que la sostenibilidad se mantiene como una prioridad en la agenda corporativa. No obstante, persisten brechas en la integración efectiva de las dimensiones sociales y ambientales en los sistemas de incentivos. “De hecho, la mitad de las compañías (52%) no incluye este tipo de dimensiones en los incentivos variables y aquellas empresas que sí tienen, en su mayoría pesa menos del 20% en la compensación variable», advirtió Aninat.

Prácticas que inspiran desde la acción
En el panel de CEOs y los talleres temáticos, empresas como Grupo AJE, LATAM Airlines, Minsur, Sodexo, BBVA, Nexa Resources y Kallpa Generación compartieron cómo han traducido la sostenibilidad en decisiones concretas. Augusto Bauer (AJE) reafirmó su meta de carbono neutralidad al 2040, destacando el rol de las alianzas como motores del cambio. Juan Montoya (Sodexo) reveló que el 45% de sus proveedores son MYPES, fortaleciendo las economías locales. Gonzalo Quijandria (Minsur) trazó un paralelismo potente: “La sostenibilidad es como montar bicicleta: hay que mirar al horizonte y no las ruedas”.
Por su parte, Mónica Obando (LATAM Airlines) destacó la necesidad de comunicar con creatividad para sumar más actores a la causa climática. Luis Alburqueque (Kallpa) presentó su modelo de vigilancia ciudadana como una práctica replicable en sectores sensibles, mientras que Raúl Farfán (PetroTal) introdujo el Fondo Permanente 2.5, una herramienta para asegurar impactos sostenibles en la Amazonía.
Sostenibilidad con mirada empresarial
Más allá de las experiencias individuales, el foro enfatizó en algunos mensajes clave para las empresas que desean posicionarse como agentes de transformación:
- Diseñar hojas de ruta alineadas al negocio: Las estrategias ESG deben nacer del propósito organizacional y vincularse a los objetivos comerciales.
- Comprender el contexto para anticiparse: Leer las señales del entorno permite gestionar riesgos de manera proactiva.
- Transformar conductas, no solo procesos: El cambio sostenible parte de una evolución cultural profunda.
- Pensar en el largo plazo: La sostenibilidad implica inversiones que rinden en generaciones.
- Fomentar alianzas con impacto: La colaboración intersectorial es clave para escalar soluciones.
El Foro Sostenibilidad 2025 de AmCham Perú no solo demostró que el sector privado está avanzando, sino que existe un camino claro para quienes aún no han dado el paso. La sostenibilidad se construye con decisiones valientes, alianzas genuinas y acciones consistentes. Y en esa ruta, las empresas no solo pueden prosperar: pueden dejar huella.