Por Stakeholders

Lectura de:

[CONTENIDO PATROCINADO]

Transportadora de Gas del Perú (TGP), empresa encargada de transportar a lo largo de 730 kilómetros de ductos el gas natural desde Camisea, en la selva peruana, hasta la costa del país cumplirá 18 años de operación.

Con motivo de este importante hito, y en el marco de las celebraciones mundiales por el Día del Medio Ambiente, Tania Silva, gerente de Sostenibilidad y Comunicación, nos cuenta los detalles de su gestión, donde la sostenibilidad es un pilar clave para preservar el medio ambiente, asegurar la continuidad del servicio, y fomentar oportunidades de desarrollo en su entorno.

¿Por qué la sostenibilidad es importante para TGP?

La sostenibilidad es fundamental para nuestro negocio y traza un punto de partida para todas nuestras iniciativas. Desde el inicio de la operación asumimos el compromiso de contribuir a transformar el futuro de los peruanos, llevando el gas natural y los líquidos de gas natural que nos permiten tener una matriz más limpia y eficiente, fomentando oportunidades para la población vecina, a través de las iniciativas que llevamos a cabo con las comunidades. En ese sentido, nuestro modelo de trabajo se sostiene en el respeto al medio ambiente, los derechos humanos, la seguridad y salud de nuestros colaboradores, y la contribución al desarrollo de las comunidades.

¿Qué criterios de sostenibilidad aplican en su gestión?

Además de lo mencionado anteriormente, nuestra gestión está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con énfasis en cinco de ellos. Por ejemplo, el ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles), con el fin de poner en valor el patrimonio cultural identificado en nuestras áreas de influencia; así como contribuir a cubrir las demandas de las comunidades locales, tales como salud y nutrición, desarrollo económico local, entre otras. Bajo este marco, pusimos en marcha iniciativas como el «Proyecto Reducción de la Anemia», para ayudar a mejorar la alimentación en menores de 5 años y mujeres embarazadas de la comunidad de Camaná, el Programa de Contratación de Mano de Obra Local (PMOL), proyectos de apoyo al desarrollo comunitario, campañas médicas etc.

También incorporamos el ODS 15 (vida de ecosistemas terrestres), con el que implementamos diversas medidas como la protección del suelo y la biodiversidad; y el ODS 13 (acción por el clima), base para la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, la inversión frente a la degradación de las tierras y la acción frente a la pérdida de biodiversidad.  Finalmente, el  ODS 5 (Igualdad de género) y 17 (Alianzas para el progreso), enmarcan nuestras alianzas nacionales e internacionales con instituciones como Acción contra el Hambre, el Instituto Smithsonian y el SERNANP.

¿Qué acciones de sostenibilidad podría destacar durante el último año?

Pese al difícil escenario vivido producto de la coyuntura sanitaria, logramos adaptar nuestra estrategia de sostenibilidad para luchar contra la pandemia junto a las poblaciones más vulnerables de nuestra área de influencia y al mismo tiempo continuar con los compromisos asumidos con las localidades vecinas. Así, por ejemplo, en la selva venimos desarrollando diversos proyectos con las comunidades del Bajo Urubamba que beneficiarán a más de 6,800 personas. Dieciocho de ellos ya están culminados y 10 se encuentran en ejecución. En la zona de sierra también estamos implementando un fideicomiso de casi 17 millones de soles para proyectos de desarrollo en la comunidad de Chiquintirca (Ayacucho); así como un programa de becas integrales para jóvenes profesionales.

En relación con la pandemia, contribuimos entregando más un millón de implementos de bioseguridad para el personal médico del Minsa, Essalud y de centros de salud en Cusco, Ayacucho y Huancavelica, así como canastas de alimentos con kits de bioseguridad para las familias más vulnerables. Asimismo, hemos implementado, en calidad de donación, un laboratorio de pruebas moleculares y análisis clínicos para la población del VRAEM.

Esperamos que este 2022 sea un punto de quiebre para salir de la pandemia. No obstante, si el contexto lo exige continuaremos innovando y reorientando esfuerzos para mantener nuestro compromisos con aquellos proyectos encaminados y asi contribuir al desarrollo de nuestras comunidades vecinas.

Principales indicadores 

Huella ambiental (*)

Al 2021 hemos logrado reducir:

  • 31 % en el consumo de agua
  • 45 % en la generación de residuos
  • 39 % en el consumo de energía

(*) Año base 2018-I

Medioambiente 

Desde un enfoque intercultural nuestro Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario –PMAC en la selva de Cusco logró en el 2021:  

  • 196 personas capacitadas en educación ambiental.  
  • 40 % de crecimiento en la participación femenina.  
  • 30 % de incremento de monitoras PMAC​. 
  • 175 familias capacitadas en gestión de residuos sólidos.  

Impacto social 

En salud y nutrición:  

  • Más de 1,200 atenciones médicas realizadas en nuestras campañas con comunidades de Cusco y Ayacucho.  
  • Más de 250 personas han recibido talleres sobre buenas prácticas alimenticias en Camaná.
  • Dotación de ambulancia, materiales, equipos de bioseguridad y tanques de oxígeno para centros de salud de Huáncano, Humay y Bernales, en Pisco.  
  • Implementación de un moderno laboratorio para pruebas moleculares en la provincia de La Mar, en Ayacucho en conjunto con INS y DIRESA Ayacucho. 

En educación 

  • Becas integrales TGP para que  jóvenes de las comunidades de Chiquintirca (Ayacucho) y Camaná (Cusco) puedan realizar sus estudios profesionales.
  • Más de 8,600 estudiantes y 600 docentes de Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica y Lima recibieron kits escolares TGP.   

Proyectos sociales 

  • Más 900 pobladores de selva, sierra y costa fortalecieron sus competencias técnicas en nuestro Programa de Mano de Obra Local.  
  • Más 6,800 personas de 28 comunidades del Bajo Urubamba se beneficiarán con proyectos financiados por TGP.
  • Fideicomiso de17 millones de soles para proyectos de desarrollo en favor de la comunidad de Chiquintirca, en Ayacucho.






Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.