
Stakeholders conversó con Gonzalo Galdos, el nuevo presidente de IPAE Asociación Empresarial, acerca del desarrollo de CADE Ejecutivos 2022 y su importancia en medio de un contexto nacional crítico para el país, donde el diálogo y las propuestas son más que nunca necesarios.
RENZO ROJAS
Desde IPAE, ¿cuál es la posición que tienen como institución frente a lo que viene aconteciendo en el país a raíz de esta inestabilidad?
Es claro que estamos en una profunda crisis social, política y económica, y en línea con algunos de nuestros Principios como Administración pública eficaz y transparente; Democracia representativa; Libertades económicas; entre otros, es que hemos solicitado reformas políticas indispensables para proteger el desarrollo sostenible del país y salvaguardar la democracia.
Precisamente, ¿uno de los espacios en CADE Ejecutivos 2022 se enfoca al respecto?
Sobre este aspecto hablaremos en el bloque “Un Estado que funcione” en el segundo día del foro. En el que comentaremos los mínimos aspectos indispensables para construir y exigir un Estado íntegro que funcione, con una gestión al servicio de los ciudadanos, que garantice condiciones básicas de salud, educación, seguridad y alimentación; con funcionarios idóneos, sin corrupción, íntegros, transparentes y con capacidad de ejecución presupuestal de calidad.
Ya son 60 ediciones de CADE. ¿Cuál es el compromiso de la institución con la organización de este tipo de espacios desde 1961?
Desde la primera edición de CADE Ejecutivos en 1961, IPAE Asociación Empresarial se ha convertido en una plataforma de interacción entre líderes empresariales, protagonistas de espacios políticos y académicos del Perú. Desde entonces, parte de nuestro objetivo es inspirar a los líderes peruanos a trabajar juntos por el desarrollo del país y el bienestar de los ciudadanos, a partir del diálogo y la reflexión, así como poner en la agenda pública temas y propuestas que requieren atención.
Es un llamado a la acción como el lema de esta edición…
La edición de este año se realiza bajo el lema “El Perú en emergencia, los peruanos en acción”. Se abordarán los temas indispensables para avanzar hacia el desarrollo. Promoverá el sentido de urgencia y de acción que se requiere para cada uno de ellos; y hará evidente el papel trascendental que cumplimos los empresarios en el desarrollo del Perú.
La corrupción es uno de los puntos álgidos en nuestra sociedad. ¿Por cuál arista enfocarán en el evento este punto?
No cabe duda de que la corrupción es uno de los principales males a resolver. Por ello, en la edición 60 de CADE Ejecutivos, se abordará el sentido de urgencia, unión y de acción que se requiere al respecto. Abordará la importancia de contar con un Estado funcional que brinde servicios de calidad, seguridad, genere inclusión y bienestar social, sin corrupción; haremos énfasis en las propuestas y condiciones necesarias para lograr un Estado que funcione en el más corto plazo.
¿Es esencial entender que esa funcionalidad se proyecte en todos los niveles de gobierno?
Con ellos, tendremos una sesión denominada “Gobernabilidad para el desarrollo de las regiones”, el segundo día del evento, en donde se tratará los avances, retos, roles y compromisos para una gestión pública más eficiente y sin corrupción para encaminar el desarrollo de las regiones. La lucha contra la corrupción debe abarcar a todos los niveles. También se analizará las reformas políticas esenciales para evitar que males como la corrupción, debiliten aún más a la democracia y a las instituciones, y así lograr que el sistema político funcione a favor de la ciudadanía.
“Desde la primera edición de CADE Ejecutivos en 1961, IPAE Asociación Empresarial se ha convertido en una plataforma de interacción entre líderes empresariales, protagonistas de espacios políticos y académicos del Perú.”
La pandemia evidenció las falencias estructurales del Perú, a lo que se suma esta crisis económica. ¿Cuál es la actitud con la que se debe afrontar esta situación?
Lamentablemente, la crisis económica se ha acentuado con la inestabilidad política y social del país, además de los factores externos como la pandemia, que además fue enfrentada de una manera ineficiente y trágica. Los estragos adicionales que estamos padeciendo se deben a un manejo macroeconómico irresponsable por parte del poder ejecutivo para afrontar esta crisis. Para paliar el impacto de estos grandes problemas se requiere un Estado enfocado en los ciudadanos y que brinde señales de estabilidad y confianza a los empresarios para que sigan invirtiendo, y así la economía crezca lo suficiente para generar más empleos y nuevamente empecemos a reducir la pobreza.
¿La inversión podría ser la mejor salida para esta crisis que se afronta?
Uno de los pilares de IPAE Asociación Empresarial es el Crecimiento Económico Sostenible e inclusivo. Con esto queremos decir que todas las acciones que activemos serán para aportar en la generación de una economía competitiva, formal, sostenible e inclusiva. Por ello es importante identificar qué políticas debe adoptar el Estado y qué medidas tomar en esta coyuntura. Se requieren y debemos exigir mejores políticas públicas para hacer del Perú, un país atractivo para la inversión. Sobre esto vamos a conversar en la edición 60° de CADE Ejecutivos, en el bloque “Inversión privada para el desarrollo”, donde reafirmamos que sin inversión privada será imposible que el país salga de la crisis.
Siempre de la mano también con el compromiso del empresariado…
Expresaremos la importancia de que las empresas tengan además de una misión, un propósito y estrategias de Valor Compartido, e integridad en todas sus acciones. Como empresarios tenemos que apuntar a promover un accionar empresarial responsable con visión social.
Por otro lado, ¿cuál es el impacto de que el sector empresarial esté atento a la coyuntura, más allá de su papel como proveedor de bienes y servicios?
Desde esta edición de CADE Ejecutivos y como IPAE Asociación Empresarial, consideramos que el sector empresarial privado tiene un rol importante y fundamental que va más allá de su propio crecimiento. Es necesario asumir y actuar desde un rol protagónico para reencaminar al país hacia el desarrollo. A través de la inversión para generar empleo digno y reducir la pobreza, y para ello se requiere plantear los liderazgos necesarios y se presentarán propuestas para reactivar la inversión y afrontar los retos de la actual crisis política, social y económica.
Finalmente, a pesar de las contrariedades, ¿qué visión tienen para los próximos cinco años sobre el futuro del país?
Tenemos una visión serena y constructiva, esperamos que tan pronto como sea posible se ejecuten y consoliden las propuestas formuladas para recuperar la estabilidad de poderes y la reactivación de todos los sectores, tanto a nivel de crecimiento económico, como la mejora de la calidad educativa, entre otros indicadores importantísimos. Es necesario que se mantenga el principio de libertad económica para que las actividades del sector privado continúen en su proceso de recuperación luego de la crisis económica. Esto implica, el respeto a la propiedad privada y el respeto a la libertad de empresa.
Por otro lado, consideramos importante que, en esa misma línea, nuestras autoridades sean mucho más ejecutivas para la gestión de dichas condiciones que permitirían la recuperación de la confianza, el crecimiento económico y con ellos la estabilidad y desarrollo del país.