Por Stakeholders

Lectura de:

Por: Marco Minaya
mminaya@stakeholders.com.pe


En la actualidad, se discute mucho de la importancia que tienen los reportes de sostenibilidad para las compañías en general. Su función principal tiene como objetivo informar a los grupos de interés de una compañía sobre la gestión que realizan a nivel económico, social y ambiental. Estos, a su vez, contribuyen a que las empresas reconozcan los posibles riesgos a los que se pueden enfrentar. Stakeholders conversó con Magaly Martínez, gerente legal de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), quien analizó la relevancia que tienen los reportes de sostenibilidad en la actualidad.

¿Por qué es importante que las empresas reporten sus prácticas sostenibles?

Si bien es cierto que el tema de los reportes de sostenibilidad es todavía incipiente en el Perú, las empresas recién se están dando cuenta de su importancia. En ese sentido, existen dos razones fundamentales para entender por qué para las empresas resulta clave reportar.

Uno de ellos radica en la transparencia e información que deben comunicar a sus grupos de interés, sobre todo al inversionista en general. Para acceder a capital fresco y a tasas competitivas, las empresas tienen que ofrecerles a los inversionistas la revelación de su información, de cómo está manejando su estrategia económica, social, ambiental y de gobernanza, dado que estos están exigiendo hoy en día esos reportes. Si una empresa no reporta adecuadamente esa información, el inversionista no va a querer financiar sus proyectos. Entonces, para las empresas es un incentivo revelar información.

Además, las compañías están comprendiendo que aspectos como el de transparencia y compliance son temas relevantes que les permiten estar en la línea de la sostenibilidad. Para eso, es necesario que la empresa gestione sus riesgos dentro de su estrategia corporativa. Tienen que saber a qué riesgos se enfrentan y planificar en el futuro cómo lo van a afrontar. Como consecuencia de gestionar dicha planificación, la empresa se debería encontrar en condiciones de revelar esta información, porque se están dando cuenta que si no administran de forma eficiente los aspectos económico, social y ambiental, su sostenibilidad va ser seriamente cuestionada.

Magaly Martínez – Gerente legal de la BVL

No necesariamente esta información les debe importar exclusivamente a los inversionistas, sino que también sea de suma relevancia para todos los grupos de interés de una empresa: clientes, proveedores, colaboradores, reguladores, sociedad, entre otros. Todos los stakeholders van a querer leer los reportes para tener un alcance de cómo una empresa está administrando sus operaciones.

Por ejemplo, a un colaborador le va interesar saber si la compañía en donde trabaja administra el riesgo procedente de cómo trata a sus trabajadores, si existe una equidad de género y de oportunidades, entre otros. De la misma forma, los provee-dores tratarán este tipo de aspectos. A ellos les interesará saber si la empresa con la que trabajan cuenta con una política de derechos humanos. Todos los grupos de interés van a comenzar a mirar cómo una empresa está reportando, con el fin de tomar las mejores decisiones que beneficien a las partes involucradas.

Por otra parte, ¿considera que existe mucho tecnicismo al momento de comunicar los reportes de sostenibilidad?

En realidad, tal vez lo más complicado es obtener toda esa data que conglomera un reporte de sostenibilidad. Al momento que una empresa empieza a reportar, lo hace midiendo todas las actividades que internamente realiza. En ese sentido, se necesitará construir una serie de herramientas para consolidar toda la data de diversas áreas de la compañía, con el fin de estandarizarlas para luego reportarlas. A largo plazo, es rentable para la empresa reportar, porque los beneficios que tiene son muchos más fuertes en compa-ración a los costos de implementarlo.

Con relación a las empresas que están obligadas a reportar por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), ¿existe alguna que haya tenido algún tipo de inconveniente al respecto?

No, ninguna. Si sucediese el caso, sería sancionada por la SMV. Cabe precisar que solo las empresas del Mercado Alternativo de Valores no están obligadas a reportar, pero el resto de compañías registradas en el Registro Público del Mercado de Valores sí están obligadas. Sin embargo, lo importante, más allá del cumplimiento del mismo, es determinar cómo estoy revelando la información. En este caso, existe un estudio realizado a través del Programa de Inversión Responsable (PIR), asociación sin fines de lucro, del cual la BVL es socia fundadora. Esta publicación ha sido el último que la normativa nos está obligando a reportar.

¿Cuáles fueron los hallazgos más importantes de dicho estudio?

El gran problema es la pobre calidad de información en base a las respuestas conglomeradas en los reportes. Del mismo modo, aún falta mucho para la adhesión de las empresas a están-dares internacionales de sostenibilidad. Otro dato revelador es que existe un limitado manejo de conceptos que no todos manejan de la misma forma. Sucede también lo mismo con las diversas herramientas que miden estos impactos. Además, existe una gran diferencia entre las empresas que tienen matrices afuera frente a las compañías que están listadas y pertenecen a capitales peruanos, que en muchos casos no tienen estos temas tan enraizados a su cultura organizacional.

¿Por qué crees que sucede esto?

Abordar aspectos de estrategia no financiera resulta ser un tema nuevo. Vivimos en un contexto en donde diversas empresas se han visto implicadas en casos de corrupción. Por ejemplo, en algunos casos, no se ha pensado con quién pueda estar asociada una empresa para contratar servicios. A raíz de estos eventos, las empresas han concientizando tanto a los inversores como a los inversionistas. Si las compañías no toman en cuenta estos riesgos, pueden perder su rentabilidad. Las compañías peruanas recién están comenzando a tomar consciencia acerca de cómo medir y reportar todos los impactos que generan. Este reporte de sostenibilidad es recién exigible en el año 2017, por lo tanto, todavía están aprendiendo a hacerlo.

Justamente, frente a ello, la BVL está trabajando vía PIR para promover la importancia del reporte en el empresariado. Para esto, hemos sacado una guía para ayudarlos a cómo llenar adecuadamente este tipo de información, porque es probable que lo hagan, pero no necesariamente estén revelando apropiadamente dicha información. Estamos compro-metidos de ayudar a las empresas para concientizarlos en la importancia de desarrollar reportes de sostenibilidad.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.