Por Stakeholders

Lectura de:

En el marco por los 25 años desde que inició operaciones en Perú, la compañía de aerolíneas llevó a cabo el Congreso Internacional denominado “Sumaq Llactay: Aterricemos en un mundo sostenible”, un espacio que reunió a importantes especialistas en sostenibilidad en instalaciones del Museo de Arte de Lima (MALI), ubicado en el Centro Histórico de la ciudad.

El evento fue el momento propicio para que expertos dialogarán en torno a los retos y soluciones frente al cambio climático, y los peligros que atentan a la biodiversidad. Estructurado en nueve conferencias magistrales y siete workshops, en las primeras las temáticas giraron en torno a la descarbonización de América Latina, los ODS y la agenda 2030, el liderazgo sostenible, la economía circular, entre otras.

En tanto a los workshops, estos  fueron a elección de la audiencia previo registro. Ellos pudieron formar parte del debate en temas de tráfico ilegal de fauna silvestre, inversiones sostenibles y demás. 

Por otro lado, entre los ponentes, destacó la presencia del ministro del Ambiente Juan Carlos Castro; Constantino Aucca, cofundador de Acción Andina; Patrick Venail, director de Sostenibilidad de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC); Sergey Paltsev, del MIT Joint Program on the Science of Global Change; Leen Zevenbergen, cofundador de B Lab; entre otros. Desde la compañía, Antonio Olórtegui, gerente central de Asuntos Corporativos, y Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú, intervinieron en las conferencias.

Sumaq Llactay” tuvo acceso gratuito previa inscripción. Durante las cerca de 9 horas de duración, se buscó generar conciencia sobre el futuro del planeta, así como establecer alianzas estratégicas para hacer frente al cambio climático y la crisis ambiental que se vive en la actualidad. 

Manuel van Oordt, CEO de LATAM Airlines Perú, fue uno de los encargados de dar las palabras de bienvenida: «Con el objetivo de celebrar los 25 años de LATAM en Perú, queríamos compartir un foro para debatir e intercambiar opiniones sobre temas importantes que abarca la sostenibilidad».

El Estado también estuvo presente en  “Sumaq Llactay”. Su representante felicitó a la compañía por organizar el espacio: «Saludo a LATAM por esta iniciativa de querer mostrar que desde el sector empresarial se pueden hacer las cosas bien», dijo Juan Carlos Castro, ministro del Ambiente.

En el panel central “El Perú hacia una transformación sostenible”, expertos hablaron sobre las oportunidades para el país en la ruta de la sostenibilidad. Verónica Arbulú, directora Legal y de Asuntos Corporativos de Belmond, mencionó la importancia de un turismo sostenible como motor de crecimiento económico, para lo cual es necesario trabajar en articulaciones y el uso adecuado de recursos involucrando a las comunidades locales.

Por su parte, Patrick Venail, director de sostenibilidad de la UTEC, resaltó  la presencia de la academia en el evento: “Tener a la academia presente en este tipo de foro es dar gran paso hacia adelante porque garantiza que las futuras generaciones estén enteradas de la importancia de la sostenibilidad”, señaló.

“En el año 880, las culturas preincas a lo largo del Pacífico ya tuvieron un severo cambio climático. Hay que aprender de ellas, ya que actuaron con una resistencia positiva, subieron a los Andes y crearon todo lo que hasta hoy seguimos admirando”, sostuvo Constantino Aucca, cofundador de Acción Andina, en el panel.

Luz Fernandez, jefa de Equipo de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en el Perú, reflexionó en la conferencia “Los ODS y la agenda al 2030” sobre cómo viene avanzando el país en sus compromisos con miras al final de esta década. Indicó que la agenda 2030 es participativa, ya que los diferentes actores tienen un rol que jugar para no dejar a nadie atrás. También instó a las empresas a sumar esfuerzos: “Más del 5 % de la población peruana está en extrema pobreza. No estamos avanzando bien”.

LATAM recibió por parte del Ministerio del Ambiente la certificación Huella de Carbono Perú por desarrollar acciones para mitigar sus emisiones de gases de efecto invernadero en sus operaciones. De esta forma, la compañía se convirtió en la primera aerolínea del país en adjudicarse este reconocimiento.

El público estuvo siempre atento a lo largo de la jornada, y pudo participar de la feria donde conocieron sobre algunas iniciativas de LATAM Airlines como Segundo Vuelo. 

Un vuelo hacia la sostenibilidad del planeta

La conferencia culminó con la participación de Antonio Olórtegui, gerente central de Asuntos Corporativos de LATAM Airlines, y José Salazar, secretario técnico del Pacto por la Cultura al 2030 de la UNESCO, quienes hablaron de Segundo Vuelo, una iniciativa de LATAM que contribuye a la economía circular, la identidad social y el empoderamiento de mujeres artesanas. 

“No podíamos cerrar este Congreso Internacional de Sostenibilidad sin mencionar nuestro programa emblemático e icónico: Segundo Vuelo. En LATAM, tenemos tres ejes de sostenibilidad: cambio climático, valor compartido y economía circular. Es en este último eje donde se inserta esta iniciativa”, dijo Antonio Olórtegui. 

El ejecutivo agregó que este programa nació en el 2018 para dar solución a una problemática corporativa. Como toda empresa de préstamos servicios, los uniformes se renuevan anualmente, ante lo cual desde la compañía se preguntaron cómo proceder con estos residuos textiles. 

“En ese momento tuvimos la suerte de encontrar un grupo que necesitaba este recurso como materia prima: nuestras queridas artesanas de Pachacamac. Hasta entonces ellas compraban esta materia prima para realizar sus productos finales”, explicó.

 A partir de ese momento, este grupo comenzó a darle nueva vida a las prendas en desuso elaborando chalecos, faldas, blusas, etc. No solo ello, sino que también pudieron plasmar con toda la creatividad su identidad cultural en sus productos. Después de cinco años, este programa ha crecido y ahora son tres grupos de artesanas quienes se benefician: la Comunidad de SISAN de Pachacamac, las artesanas de Sunqu Suwa de Ayacucho y, recientemente, las artesanas de San Miguel Arcángel de Cajamarca. 

Durante la conferencia, el representante de la UNESCO felicitó a LATAM por sus 25 años en Perú y por ser un aliado clave del Pacto por la Cultura.

“Cuando nosotros encontramos Segundo Vuelo, lo primero en lo que pensamos fueron dos palabras: innovación e identidad. Esta combinación es super potente para lo que están haciendo, y es una forma de demostrar cómo la cultura del mar contribuye en la dimensión social y económica de las mujeres artesanas. Pero también en la dimensión ambiental que es uno de los elementos que se ha hablado en esta jornada y en la cual LATAM está comprometida” mencionó. 

Agregó que en este primer año de trabajo, UNESCO ha podido aportar a este proyecto en la parte de profesionalización y creatividad de las artesanas. De la mano con otros aliados como Toulouse Lautrec, se ha ayudado a transferir conocimientos para que las artesanas en temas de diseño de marca y producto, por ejemplo.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.