Por Stakeholders

Lectura de:

Stakeholders conversó con Juan Manuel Arribas, fundador de la ONG Soluciones Empresariales contra la Pobreza (SEP), acerca de la labor de la organización en el país en asistencia social en la problemática de los desastres naturales.

POR MARCO MINAYA
mminaya@stakeholders.com.pe

SEP es una ONG que existe desde el 2011, cuyo propósito es apoyar a grupos de personas vulnerables en un escenario de desastres de gran magnitud. Para ello, su trabajo se basa en la articulación multisectorial entre las empresas privadas y entidades del Estado correspondientes. Según su fundador, el Perú ya no puede hablar de una falta presupuestaria en temas sociales, por lo que uno de los roles de la ONG se centra en optimizar la gestión del Estado en temas sociales de la mano de aliados empresariales. En esta entrevista profundiza estos puntos.

¿Cómo nace la iniciativa de Soluciones Empresariales contra la Pobreza en el Perú? ¿Qué motivó la formación de esta organización?

Somos una asociación civil sin fines de lucro formada para empresarios y que ayudamos al Estado, no pretendemos reemplazarlo. Independientemente de quién sea el gobierno de turno, transferimos nuestras mejores prácticas. El Perú tiene una evolución del Presupuesto General de la República muy favorable para temas sociales, ha pasado de 16 mil millones de soles a aproximadamente 80 mil millones de soles del 2000 al 2018, eso es un incremento inmenso en el presupuesto.

Entonces, no podemos decir que el Estado no tiene dinero para enfrentar el tema público, pero tenemos inmensos temas en calidad de gestión y es donde el sector privado está más desarrollado; ese es el interés de la articulación: de que el Estado tenga éxito. Hay muchas organizaciones privadas que quieren dar un paso adelante y dicen: “yo ya pague impuestos, no me interesa”, pero hay otros que si quieren ayudar, eso hace prácticamente el SEP, promovemos algunas iniciativas de apoyo, pero básicamente aliados y así ayudamos.

En la actualidad, ¿cómo ha venido desarrollándose el trabajo junto con las entidades del Estado?

Los gremios empresariales deberían ser quienes trabajen estos temas; en el caso de Colombia, es la Confiep la que se ocupa. Nosotros no trabajamos con gremios, trabajamos con empresas, cuando ocurren cosas los gremios nos apoyan, pero no son parte de SEP. Nuestra primera acción fue la Comisión Quipu, que trajo evidencia científica de otros lugares del mundo para aplicarlos a programas sociales peruanos, y lo trabajamos con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

Luego, en el 2013, llevamos esta misma comisión al VRAEM (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) donde presentamos varias alternativas, nos comenzamos a vincular con las plataformas itinerantes de acción social, esta fue una iniciativa de la Marina en la que nosotros entramos a ayudar.
Ellos necesitaban engancharse con el MEF y nosotros abordamos este tema, e hicimos una política y una estrategia que se la dimos a la Marina, ellos lo llevaron al Ministerio de Defensa, luego al de Cultura, PCM, y ahora es la política pública del país. Se llama Programa País que está dentro del MIDIS, ahora hay 8 de estos y se proyectan 13. Hemos estado también con el Minedu en Qali Warma, muy vinculados al VRAEM. Cada 30 días volábamos al VRAEM, ayudando, aliados a varias empresas para que vean la importancia de solidificar esta zona.

¿Recuerda algún caso emblemático en el que SEP intervino en la atención temprana a la población afectada por un desastre natural?

En 2017, en Mazamari (Junín), hubo un huaico y me llamó el alcalde del lugar llorando pidiéndonos ayuda, porque no tenían ni la más remota idea de qué es lo que se debía hacer en una situación así, entonces me junté con el equipo, fuimos a Mazamari para ver en qué podíamos ayudar. Tomé fotos de la zona afectada y se las mandé a los gerentes generales un domingo, los gerentes se sorprenden y yo el día martes estoy entregando certificados de donaciones, porque estoy autorizado para darlo, pero nosotros no teníamos ni la menor idea de que estuviéramos haciendo algo fuera de lo común.

De esa manera, beneficiamos a más de 5 mil personas y la Fuerzas Armadas nos ayudaron. Después nos direccionamos al norte, al Niño costero; ahí si no teníamos control de nada y mi directorio me dijo “ataca” e intervenimos con decisión. En ese caso, las instituciones del Estado responsables de esto no funcionaron, el Indeci estaba pintado. Un error que cometieron fue con los aviones de la Fuerza Aérea y los camiones que llevaban la carga para apoyar, debieron haberlos cargado en la noche y que salgan antes del amanecer, pero esto no fue así. Los cargaban en el día perdiendo tiempo, una mala gestión que ellos asumían por falta de personal; lo cual era absurdo porque los mismos aviones tienen su personal, hubo una falta de previsión total.

Y con el sector privado, ¿cuál ha sido el tipo de relación establecida para atender esta problemática?

A partir del 2017, con estas acciones de los grupos grandes, las empresas importantes me dijeron: “Juan Manuel, queremos que te salgas del SEP y armes una organización específicamente para desastres”, y yo respondí: “¿para qué?, si ya existe el SEP y podemos dar certificado, tenemos este tema en el COEN, somos parte del Ministerio de Defensa, tenemos un Bud Wild muy importante con las
Fuerzas Armadas”. Entonces para qué crear algo nuevo, más bien que ellos se involucren con nosotros, entren al patronato y aceptaron.

Desde que ellos mostraron interés, hasta que hemos lanzado Hombro a Hombro, que es la rama de desastres de SEP y que es nuestra marca, hemos estado en todos los sitios. Por otro lado, empresas como RANSA me dan servicios, Ipsos me da toda la parte de investigación del mercado y Ernst & Young Perú me da una auditoría financiera al año, que para mí es vital; el resto de empresas
dan dinero. Alicorp, Backus siempre me dan alimentos, Gloria siempre es muy generosa, pero para mí, para la magnitud de lo que estamos haciendo, esto es poco; faltan muchas más empresas.

¿Cuál es la marca diferencial del programa Hombro a Hombro de SEP para la asistencia temprana en desastres naturales?

Lo que hace distinto a este programa de voluntariado es que el participante dispondrá de herramientas concretas que lo ayudarán a enfrentarse, él y sus familias, a un terremoto. Además, las empresas podrán medir el problema a través de un sistema que hemos diseñado para ellos.
Nuestro segundo campo de acción es la acción temprana ante desastres, poniendo a disposición del país la capacidad de gestión del sector privado para desplegar una acción rápida y eficiente en coordinación con el Estado.

Para ello formamos parte del COEN como representantes del sector privado, por lo que tendremos la información de primera mano para ordenar las acciones de las empresas en coordinación con las autoridades.

También hemos realizado un protocolo del sector muy importante para saber qué hacer y cómo serán las tomas de decisiones, mejorando la eficiencia de las operaciones. Dispondremos de almacenes virtuales en varias zonas del país, los cuales serán acuerdos previos de las empresas más importantes sobre cómo actuarán cuando ocurran desastres de gran magnitud. Hombro a Hombro
tiene dos grandes “brazos”, la primera y evidente es la de la atención, pero en la medida que más nos metíamos a esto, para ser coherentes con esto, teníamos que estar también en la parte de prevención, preparación y sensibilización.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.