

Luis Zapata
Vicepresidente de MOVEMOS, Asociación
VINCI Highways por la Movilidad Sostenible
Luis Zapata, vicepresidente de MOVEMOS, Asociación VINCI Highways por la Movilidad Sostenible, refiere que esta organización busca contribuir con la promoción de una movilidad más eficiente, responsable con el ambiente y más segura para las personas.
¿Por qué promueven la movilidad sostenible en la Asociación MOVEMOS?
Formamos parte de un grupo multinacional que opera infraestructuras de transporte a nivel mundial y que a través de cada una de sus empresas busca impactar positivamente en su entorno. Por tal motivo, creamos MOVEMOS, Asociación VINCI Highways por la Movilidad Sostenible, con una visión nacional de largo plazo para contribuir con la promoción de una movilidad más eficiente, responsable con el ambiente y más segura para las personas. Y para mejorar la movilidad en el Perú, estamos involucrando a los actores clave para ello: Gobierno, empresas, gremios, universidades, sociedad civil y ciudadanos.
¿Qué planes concretos han puesto en marcha en materia de movilidad sostenible?
Queremos que las personas se muevan bien y se muevan respetando y cuidando el ambiente. Desde que empezamos a trabajar en 2020, en plena pandemia, estamos provocando una reflexión y discusión en diferentes ámbitos de la movilidad sostenible, involucrando actores y expertos de la escena local y del extranjero. Ya son nueve (9) webinars y más de 700 actores convocados para incidir en políticas públicas sobre movilidad sostenible.
Además, estamos impulsando programas orientados a reducir la siniestralidad en las vías nacionales y mejorar la infraestructura distrital con participación ciudadana. En ese sentido, destacamos nuestra “Escuela para Motociclistas”, una serie de 10 capítulos virtuales, desarrollada con LIMA EXPRESA, en alianza con Pedidos Ya, para la comunidad de motociclistas en el Perú, que busca sensibilizar, instruir y reducir siniestros viales. Hasta el momento, tiene alcance en más de 1,500 motociclistas y ya estamos trabajando en la segunda temporada.
Asimismo, desarrollamos programas de educación vial para docentes y escolares en alianza con Rímac Seguros. También lanzamos MUEVETE PERÚ, un programa que promueve la participación ciudadana a través de un concurso de proyectos de seguridad vial, y con el cual hemos recuperado espacios públicos en Ventanilla, Cercado de Lima y Chosica. Este año lo trabajaremos en asociación con Lima Airport Partners.
¿Cómo ve el desarrollo de la movilidad sostenible en el Perú y qué falta aún a su juicio para impulsar más el desarrollo de esta modalidad en todo el país?
Hoy cada vez más somos conscientes de la necesidad de tener ciudades saludables y la movilidad juega un rol primordial en esta tarea. En Perú, la pandemia ha sido un detonante que ha permitido acelerar este proceso y que nos ha reafirmado que nuestro sistema actual de transporte no es sostenible, ni social, ni económico, ni ambientalmente. Hoy las empresas, instituciones y Gobierno son más conscientes en pensar en el desarrollo de una movilidad sostenible, pero aún no es suficiente, es importante que su visión sea de largo plazo.
Las infraestructuras deben pensar en las necesidades de las personas y del ambiente y para ello es sumamente importante la planificación. Por ejemplo, la normativa para promover la electromovilidad es insuficiente pese a algunos esfuerzos aislados de algunos entes públicos. La fiscalización al transporte público es inútil si no pensamos en una verdadera reforma.
¿Qué cambios puede generar cada ciudadano para una movilidad más sostenible?
Si queremos lograr ciudades más sostenibles y conectadas, es necesario el compromiso de la sociedad civil, jóvenes universitarios, las instituciones y el trabajo conjunto entre los distintos actores por encontrar propuestas y soluciones con impacto positivo para la ciudad. Los verdaderos cambios empiezan en casa, en familia, y desde allí debemos trabajar en cuidar el planeta y movernos con seguridad y respetando las normas. Es lo básico. Y desde allí impulsar al Gobierno a que asuma la verdadera reforma que necesitamos para que nuestro Perú tenga ciudades saludables.