Por Stakeholders

Lectura de:

En entrevista con Stakeholders, Guillermo Garrido-Lecca, gerente General Pacífico Salud, comparte los logros y desafíos del programa que busca combatir la anemia infantil en el país, destacando sus resultados positivos hasta la fecha y su compromiso en mejorar la salud de los niños peruanos.

¿Cuál es el propósito del programa “Tan Fuertes como el Hierro” de Pacífico Salud?

La anemia es una problemática de salud pública desde hace más de una década. Pacífico Salud, con la consigna de ayudar y cuidar la salud de la comunidad, decide involucrarse a luchar contra esta enfermedad que afecta al desarrollo de los niños. Bajo esa premisa nace Tan Fuertes como el Hierro (TFCEH), teniendo como propósito contribuir en la prevención y control de la anemia infantil en niños de edad preescolar.

¿Bajo qué diagnóstico diseñaron este programa en relación a la realidad que afronta el Perú al respecto?

En el Perú, 4 de cada 10 niños tiene anemia. Es un problema de salud pública que afecta a miles de niños. Según el Informe de Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del 2022, un alarmante 42.4% de los niños de 0 a 3 años padece esta afección. Además, Lima Metropolitana, tiene una positividad promedio de 30%. Teniendo conocimiento de esta lamentable realidad, optamos por enfocar nuestro esfuerzo en San Juan de Lurigancho, ya que es de los distritos con más altos índices de anemia infantil.

¿En qué consisten cada una de las etapas del programa?

Tan Fuertes como el Hierro tiene un enfoque integral y dura alrededor de 3 meses cada intervención: despistaje de anemia, consulta con pediatra, monitoreo y entrega de suplementación de hierro para casos positivos. Además, desde el frente educativo, desarrollamos capacitaciones y talleres sobre prevención para todos los niños y entorno escolar. La primera intervención, se realizó en abril con campañas de despistaje de anemia dirigida a más de 1,000 niños de 3 a 5 años, provenientes de cinco colegios en San Juan de Lurigancho. La iniciativa, que abarcó cinco fechas distintas, tuvo como objetivo primordial tener un diagnóstico de los más pequeños.

Seguidamente, se implementó un plan de monitoreo donde se veló por el cumplimiento del tratamiento, que incluía la ingesta del suplemento de hierro proporcionado gratuitamente. Además, se diseñaron sesiones educativas sobre hábitos saludables, tanto en los niños como en su entorno y se realizaron talleres con materiales didácticos para fomentar la alimentación rica en hierro en la comunidad escolar.

Al culminar el período de tres meses, se llevaron a cabo nuevamente campañas de salud con el enfoque de evaluar el progreso de los niños desde la intervención inicial.

¿Con qué instituciones u organizaciones se están articulando para potenciar el impacto positivo del programa? ¿Cómo involucran a sus colaboradores también?

Con Tan Fuertes como el Hierro hemos articulado con colegios públicos de nivel inicial, siendo aliados importantes para el despliegue del programa, ya que las instituciones ponen a disposición la infraestructura del colegio para las campañas de salud; además, la plana docente se involucra en las actividades prevención y control. Son actores que pueden influir positivamente en hábitos alimenticios, no sólo de esta promoción de niños sino también de futuras generaciones.

Otro aliado relevante es Muna&Co, emprendimiento social peruano que desarrolla proyectos buscando combatir los problemas de salud de una mala nutrición, y con quienes venimos trabajando en conjunto para la ejecución del programa en sus diferentes etapas.

Por otra parte, desde el lado privado, articulamos con medios de comunicación para que nos ayuden a darle visibilidad a la problemática de salud pública y al trabajo que hacemos desde Pacífico Salud para generar conciencia y lograr que más sectores tomen conocimiento de esta situación y se sumen a luchar contra la anemia.

A la fecha, ¿cuáles son los resultados alcanzados? ¿Cuáles son las proyecciones a alcanzar en todo este 2023?

Hemos ejecutado 10 campañas de salud: cinco para el diagnóstico y cinco de evaluación, en beneficio de 5 colegios de San Juan de Lurigancho. En estos espacios, 1,053 niños han accedido gratuitamente al despistaje de anemia en donde detectamos 233 casos positivos y a quienes les donamos en total +1,200 frascos de suplemento de hierro. En las campañas de evaluación, tuvimos resultados favorables: 70% niños que tuvieron anemia se han recuperado y más del 85% ha mejorado sus niveles de hemoglobina. Asimismo, +1,000 familias han sido educadas en alimentación y hábitos saludables y 100 docentes y auxiliares fueron capacitadas en temas de prevención.

Queremos duplicar el impacto positivo de Tan Fuertes como el Hierro para seguir contribuyendo en el desarrollo de nuestros niños y sus familias. Por ello, a mediados de agosto, iniciamos la segunda intervención en otros 5 colegios. Al finalizar el año habremos ayudado a 2,050 niños y capacitado a 2,200 padres y docentes; logrando así mejorar la salud de 4,600 niños desde que comenzamos el programa en el 2019 con el propósito de contribuir en la prevención y control de la anemia infantil.

¿Cómo repercute en el desarrollo de un país el no disminuir la anemia infantil?

La anemia es conocida como una “enfermedad silenciosa”. Su influencia en el desarrollo psicomotor y cognitivo puede afectar directamente su desempeño escolar, limitando así sus oportunidades educativas y hasta laborales.

Esto genera un ciclo que impacta negativamente en la economía del país y en la calidad de vida de sus ciudadanos. El bajo rendimiento académico derivado de la anemia aumenta la probabilidad de deserción escolar y retrasos, generando una pérdida en capital humano y un impacto en la productividad futura de estos niños en el mercado laboral. Un estudio sobre el “Impacto Económico de la Anemia en el Perú” estima que en el 2013, la anemia tuvo un costo de 2777 millones de soles para la sociedad peruana, evidenciando la urgencia de contar con políticas públicas efectivas en nutrición y seguridad alimentaria.

Finalmente, ¿qué otros programas o iniciativas tienen pensado desplegar para contribuir a la sociedad? Queremos seguir impulsando TFCEH para poder escalar el impacto positivo que hemos logrado este año, no sólo en Lima sino también a nivel nacional. Sumar esfuerzos con otras organizaciones e instituciones del Estado será un pilar importante para lograr un acompañamiento sostenido a los niños y sus familias, para seguir contribuyendo en la lucha contra la anemia infantil.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.