El Ministerio del Ambiente (Minam) lanzó un programa de financiamiento para emprendimientos ecoamigables en 15 regiones que abarcan ecosistemas amazónicos.

Por Stakeholders

Lectura de:

El Ministerio del Ambiente (Minam) puso en marcha un programa de financiamiento para emprendimientos ecoamigables en 15 regiones que albergan ecosistemas amazónicos, para lo cual ha comprometido más de 78 millones de soles, y se tiene planeado financiar 6.500 proyectos denominados como bionegocios en los sectores de agricultura sostenible, productos forestales no maderables y ecoturismo en un periodo de 10 años a partir del 2023.

Además, se ha proyectado lograr la conservación de 22.230 hectáreas de bosques amazónicos, así como generar el incremento de sus ventas en un promedio de 22 % y el aumento del empleo en al menos un 8 %.

Durante el lanzamiento, que se realizó en la ciudad de Tarapoto, región San Martín, la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, resaltó que «desde el Gobierno están priorizando la intervención en la Amazonía.

Agregó que la estrategia fue presentada en el Consejo de Ministros y que, en efecto, se ha constituido una comisión multisectorial en la que participan 13 ministerios junto con la Mancomunidad de Regiones Amazónicas y otras jurisdicciones donde hay territorios amazónicos.

Este programa sectorial otorgará financiamiento para bionegocios (préstamos y garantías) en la Amazonía peruana, con el objetivo de expandir oportunidades para el sector privado y modernizar la estructura productiva de las regiones, aumentado el valor agregado y las oportunidades laborales en esos ámbitos.

Como parte de la estrategia se entregará un bono de buen pagador para los negocios sostenibles que hayan tenido buen comportamiento de pago del préstamo brindado por la entidad financiera. A ello se agrega la asistencia técnica para las entidades financieras y negocios financiados durante la duración del préstamo.

Para lograrlo se cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Perú, instituciones financieras de la Amazonía peruana y gobiernos regionales, además de otros actores clave en el desarrollo de ese tipo de emprendimientos en el Perú.

Los beneficiarios de este programa pueden ser emprendimientos de las siguientes regiones: Amazonas, Madre de Dios, Loreto, San Martín y Ucayali;  y otras donde existen territorios amazónicos como Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Huánuco, Pasco, Puno, Huancavelica, La Libertad y Piura (Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía Peruana).







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.