Con el objetivo de ofrecer una radiografía actual sobre los desafíos y oportunidades en la educación superior, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec), del Ministerio de Educación, presenta su primer boletín Panorama de Estudios Sociales (PES), que busca ser una fuente de evidencias para el análisis del sistema de educación superior peruano y la formulación de sus políticas públicas.
La publicación, elaborada por la Unidad de Estudios Sociales e Investigación (UESI) del Pronabec, en el marco de su Agenda de Investigación 2024-2026, brinda detalles históricos sobre las características y las trayectorias académicas de los jóvenes que inician su educación superior con apoyo de Beca 18.
Esta nueva serie de publicaciones forma parte del compromiso del Gobierno de promover la generación de evidencia para la mejora continua de las políticas públicas educativas con el objetivo de dar oportunidades reales a los peruanos que más las necesitan.
El boletín tendrá una frecuencia semestral. La presente entrega tiene como foco la Encuesta Inicial de Becarios (Enibec), que se realiza a quienes inician su primer ciclo de estudios con Beca 18, en esta ocasión a los ganadores de la convocatoria 2025, quienes iniciaron estudios este año. Adicionalmente, se incluyen datos históricos del perfil de los becarios en 13 años y estudios complementarios a la temática de cada edición.
En tanto, la segunda edición, que se planifica publicar en el primer semestre del 2026, contemplará la Encuesta de Becarios de Beca 18 (Ebec) para conocer el panorama en el transcurso de su formación profesional. También se añadirán otros estudios sobre diferentes aspectos de la población beneficiaria.
¿Cuál es el perfil de los becarios de Beca 18?
En sus 13 años de existencia, Beca 18 ha beneficiado a peruanos de todas las 196 provincias del país. De acuerdo a los datos en la primera edición del boletín, se destaca que provienen principalmente de la macrorregión centro, como Ayacucho, Huancavelica, Huánuco y Pasco, regiones que presentan altos indicadores de pobreza, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Lo que demuestra que la beca llega a las poblaciones que más la necesitan.
Respecto a las carreras, los becarios eligen principalmente las ramas profesionales de la Construcción e Ingeniería Civil, Medicina y Derecho Público.
Sobre su vida antes de Beca 18, en la Enibec 2025 los recién ganadores resaltan el rol de la beca en abrir oportunidades de movilidad social intergeneracional. Y es que cerca de 16 000 nuevos beneficiarios que iniciaron sus estudios este año son la primera generación de su hogar en acceder a educación superior, eso es el 82.3 % del total. Este indicador es mayor en 16 regiones como Madre de Dios (91.0 %), Cusco (89.3 %) y Arequipa (88.5 %).
Asimismo, incluso un 10 % de los encuestados señaló que, si no obtenía la beca, no consideraba estudiar una carrera profesional. Esta cifra es más alta en sus modalidades Fuerzas Armadas (FF.AA.) y Comunidad Nativa Amazónica (CNA).
En relación a su lengua materna, predomina el castellano (83.1 %), aunque el 14.1 % declaró el quechua, un 1.5 % otra lengua indígena y 1.2 % el aimara. Y, al analizar según modalidad, destacan las diferencias: el quechua tiene mayor presencia en Vraem (32.3 %), Repared (26.2 %), FF. AA (23.9 %), Educación Intercultural Bilingüe (EIB) (22.5%) y Protección (20.0 %).
El principal actor para que los jóvenes conozcan y decidan postular a Beca 18 son sus familiares y amigos (58.2%), convirtiéndose en el principal aliado. Así también los orientadores o profesores de su colegio (47.9%), quienes en muchos casos se involucran en todo el proceso de inscripción de sus alumnos.
En tanto, la mayoría de beneficiarios declara que escogió su carrera por vocación propia (57.1 %) que destaca como razón principal, seguido de las expectativas económicas o laborales. Y la elección libre de la institución de educación superior está determinada principalmente por el prestigio de esta, entendido como la mayor probabilidad de obtener empleo. La versión digital completa del boletín Panorama de Estudios Sociales del Pronabec se puede revisar y descargar en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/institucion/pronabec/informes-publicaciones/7219175-panorama-de-estudios-sociales-pronabec









