Operador del Lote 95 realizó un nuevo taller informativo con sus stakeholders en donde detalló los avances de sus compromisos sociales y ambientales.

Por Stakeholders

Lectura de:

Con la finalidad de transparentar su información y fortalecer la articulación con diversas instituciones del Estado, gremios y organizaciones civiles, PetroTal –operador del Lote 95– organizó una nueva edición de sus talleres informativos en la que detalló el cumplimiento de sus compromisos sociales y ambientales.

En este encuentro, el vicepresidente de Operaciones de la empresa, Luis Pantoja, detalló la exitosa evolución del Campo Bretaña Norte del Lote 95 y puso énfasis en el potencial que tiene para incrementar su producción. A su turno, José Luis Medina, gerente de Sostenibilidad, destacó la creación del Fondo 2.5, que recibe aportes de la empresa para financiar proyectos de desarrollo en el distrito de Puinahua, así como la promulgación de la ley que modifica la distribución de canon para Loreto.

Sonia Lou, gerente de Gestión Ambiental, desarrolló las iniciativas de la empresa para proteger el ambiente, especialmente la Reserva Nacional Pacaya Samiria, como parte de su alianza con el Sernanp; mientras que Pablo Maldonado, gerente de Gestión Social, expuso las acciones que realiza PetroTal para contribuir al cierre de brechas sociales en Puinahua y explicó, entre otras iniciativas, las Becas PetroTal, que a la fecha benefician a más de 100 jóvenes del distrito.

El taller contó con la presencia del viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, y del director general de Asuntos Ambientales de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Walther Fajardo, además de funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros, Perupetro, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Autoridad Nacional del Agua, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Marina de Guerra y Defensoría del Pueblo.

También participaron representantes de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH), entre otros actores.

Esta misma práctica de diálogo se realizó en noviembre, en Iquitos, con autoridades y representantes locales de las instituciones del Estado, gremios y organizaciones no gubernamentales.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.