1. Paraíso celebra seis décadas de trayectoria en el mercado. Desde su posición como Gerente General, ¿cuáles considera que han sido los pilares que han permitido mantener la vigencia y liderazgo de la marca durante tanto tiempo?
Sin lugar a dudas, la perseverancia y determinación del Sr. Baruch Ivcher, como empresario y visionario, han sido fundamentales. Él tuvo el coraje de iniciar una fábrica de colchones que empezó operando con solo 3,000 m² durante la dictadura militar, y que hoy se ha convertido en una empresa líder en el mercado peruano, con más de 140,000 m² techados, 1,700 colaboradores y un constante crecimiento.
Otro pilar es la transparencia en el contenido de nuestros productos, desde indicar en la etiqueta qué contiene cada colchón, hasta establecer una garantía real sobre su durabilidad.
Asimismo, ha sido clave el enfoque permanente en la calidad, utilizando distintas herramientas que fueron evolucionando: desde probar colchones con el peso de un elefante o una aplanadora, hasta contar hoy con el mejor laboratorio de calidad con doble acreditación en el continente.
2. En los últimos años, hemos visto una apuesta decidida por la innovación tecnológica, como la incorporación del chip RFID en los productos. ¿Cómo ha transformado esta herramienta la gestión de trazabilidad y la confianza del consumidor?
En Productos Paraíso contamos con un equipo de ingenieros con alto nivel de innovación, quienes desarrollaron el “CHIP” para colchones. Este chip tiene una doble función: sirve para contabilizar los stocks, ya que su radiofrecuencia permite leer la cantidad de chips que se tienen, y también permite la trazabilidad de la producción del producto final, almacenando información relevante en cada uno, como la fecha de producción de la espuma, la fecha en que se hizo el panel de resortes, el número de resortes, el nombre del responsable de calidad de cada sección, la fecha de ingreso al almacén, etc., hasta el nombre del cliente que compró ese producto.
En general, se utiliza para almacenar información logística, lo que brinda una garantía adicional al producto que ninguna otra marca puede ofrecer.
3. La empresa cuenta con un laboratorio acreditado y certificaciones ISO. ¿Qué tan determinante ha sido contar con estos estándares para consolidar la reputación de calidad de Paraíso?
Paraíso logró obtener la certificación ISO 17025 para su Laboratorio de Calidad de Colchones y Espumas, con doble acreditación, tanto por ANAB (EE. UU.) como por Inacal (Perú). Esta ISO 17025 certifica que las pruebas o ensayos realizadas en el laboratorio son fidedignas, confiables y precisas. A través de las diversas pruebas de laboratorio, podemos garantizar la durabilidad y otros factores clave de nuestros productos. Estas certificaciones son auditadas anualmente por organismos de Perú y Estados Unidos, otorgándole a nuestros clientes y consumidores un producto no solo de calidad, sino de estándar mundial.
4. Además de la industria del descanso, Paraíso tiene divisiones como empaques flexibles. ¿Cómo se articula la innovación entre las distintas líneas de negocio dentro del grupo?
La división de Empaques Flexibles fue creada hace 37 años como parte de la necesidad de cerrar el círculo en la fabricación y envoltura de nuestros productos. Así, el área de Empaques Flexibles inició produciendo únicamente para nuestra división de colchones, luego creció para diferentes industrias y, actualmente, es una importante planta de Productos Paraíso que atiende no solo las necesidades internas, sino también externas, a nivel nacional y en el exterior, incluyendo Panamá, Costa Rica y Bolivia.
Actualmente nos encontramos produciendo diferentes tipos de envolturas para diversos usos y nos mantenemos en constante desarrollo de nuevas láminas, incluyendo etiquetas para bebidas gaseosas, aceites, entre otros, así como empaques de pañales, papel toalla, servilletas, sacos de fertilizantes, snacks y material reciclado para bolsas de basura o mangas plásticas. Estamos orgullosos de que Paraíso sea el único fabricante de bolsas 100 % compostables.
5. La Fundación Paraíso impulsa proyectos de educación y desarrollo comunitario. ¿Cómo estas iniciativas refuerzan el compromiso social de la empresa?
Siempre Paraíso se encuentra ayudando a la comunidad, tanto como Fundación Paraíso como directamente desde Productos Paraíso. Lo hacemos de manera altruista, como parte de nuestra responsabilidad social empresarial, mayormente no publicitamos la ayuda que realizamos.
6. Desde una perspectiva de sostenibilidad, ¿qué acciones concretas está implementando Paraíso para reducir su huella ambiental y promover una producción más responsable?
Paraíso cuenta con la ISO 14001 de Gestión Ambiental y proteger el medio ambiente es una de nuestras principales prioridades, por ello tenemos una economía circular. Somos una empresa en constante medición de la huella de carbono, colocándonos metas para el próximo año y mejorando en todo lo posible, desde el proveedor hasta la entrega del producto final.
Paraíso “no bota basura” reprocesamos la espuma y las telas, creando la Rebond 90, una espuma de alta densidad y con múltiples usos. También reprocesamos toda la merma de la División de Empaques para crear nuevos productos. Nuestra empresa no emite gases tóxicos ni desecha residuos orgánicos; estos son enviados a una empresa especializada que realiza tratamiento para compost. Tampoco desechamos residuos inorgánicos o no aprovechables; estos son enviados a otra compañía especializada en el manejo de residuos para un relleno de seguridad bajo normas de disposición.









