
Tomas Cabanillas, director adjunto del Ministerio de Recursos Naturales Canadá (NRCan), menciona además lo vital que resulta el intercambio de buenas prácticas en espacios como PERUMIN 36.

Tomas Cabanillas – Director adjunto del Ministerio de Recursos Naturales Canadá (NRCan)
¿Cuál es el compromiso que observa en la industria minera canadiense por ser una minería climáticamente inteligente?
La minería sustentable y climáticamente inteligente es una característica general de la minería canadiense. Es una característica fuerte de la industria canadiense: el compromiso hacia la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. Reconocemos que el sector minero es un jugador importantísimo porque las materias primas necesarias para la transición energética, por ejemplo, dependen intensamente de este. Los llamamos minerales críticos. En ese sentido, observamos que la industria minera canadiense toma liderazgo en esta tendencia mundial.
¿Qué importante es Latinoamérica y el Caribe en este compromiso de Canadá con una minería sustentable?
Dada la importancia que tiene Canadá en la actividad minera mundial, esta característica se lleva a nivel internacional dada la huella que tenemos, especialmente en Latinoamérica y el Caribe. En esta región se encuentra cerca de la mitad de los recursos mineros canadienses en el exterior. Estamos hablando de casi 100 mil millones de dólares de recursos mineros acumulados. Eso significa todas las inversiones de exploración y operación que se han acumulado en la región. Esta visión de una minería climáticamente inteligente se aplica tanto en Canadá como en las diversas operaciones canadienses en el extranjero.
¿Cuáles son algunos de los ejes que guían a Canadá hacia una minería comprometida con la descarbonización?
Dentro de las metas, existen pilares fundamentales. Por ejemplo, uno es el aspecto energético. Es decir, el consumo energético y la búsqueda constante de su reducción tanto a nivel directo como indirecto. También el cuidado y la gestión del agua es otro pilar. El agua es un tema central, así como la dedicación y el compromiso constante para reducir su consumo, y el camino hacia la circularidad completa.
La innovación también es un punto relevante…
Me gustaría resaltar el aspecto de innovación relacionado al sector de proveeduría porque en todas estas metas de orden corporativo, multinacional y mundial, relacionadas al cambio climático y descarbonización, requieren implementación pragmática. Como parte de la solución, el sector de proveeduría es fundamental. La mayoría de proveedores en Canadá son pequeñas y medianas empresas que constantemente trabajan en innovar y ofrecer equipamientos, servicios y tecnologías para facilitar la transición hacia lo que denominamos una minería futurista.
“El sector de proveeduría es realmente quien les permite a los operadores mineros poder embarcarse en esa transformación”.
¿Qué tanto suman los proveedores en una industria minera que busca la sustentabilidad?
El sector de proveeduría es realmente quien le permite a los operadores mineros poder embarcarse en esa transformación. Por eso es muy importante que tanto en Canadá como en Latinoamérica y el Caribe haya un apoyo y reconocimiento al rol instrumental de la proveeduría. Que los desafíos que tiene el sector minero se aborden en conjunto entre los operadores mineros y proveedores, donde se compartan cuáles son los objetivos. Que los proveedores que ofrecen equipamiento, tecnologías o servicios puedan también evolucionar constantemente en cuanto a una oferta que vaya en ese camino de transformación.
¿Cómo ven al Perú que trabaja en este contexto?
Reconocemos que existen muy buenas iniciativas parecidas en Perú, Chile y Brasil. Entendemos que en Perú existe un hub de innovación donde participan las grandes empresas mineras del país. También existe una visión de la minería del Perú hacia el 2030, que comparte objetivos muy similares a los que tenemos en Canadá. Eso lo vemos como algo muy positivo.
¿Es clave aquí una articulación que permita intercambiar las buenas prácticas?
En Canadá existen iniciativas de innovación que facilitan estos cambios y en la región también vemos que cada país, con sus particularidades, se está abordando e implementando. La riqueza, desde nuestro punto de vista, radica en el intercambio de buenas prácticas con cada país y saber de qué se tratan sus metas y desafíos. Queremos también que los proveedores canadienses de estas soluciones las puedan implementar en Perú de acuerdo a lo que necesite su minería, por ejemplo.
Desde otra arista, ¿qué ventana de oportunidades se les abre a las compañías mineras?
Hoy en día el cuidado del medio ambiente o el contar con una estrategia para reducir las emisiones de carbono son compromisos indispensables para operar. Los consumidores, los Gobiernos y las sociedades exigen que lo que se produce sea de la mejor manera posible. El beneficio para las empresas mineras es que los minerales que vienen produciendo son indispensables para estos objetivos de cambio climático, transición energética y electrificación del transporte. Son tendencias y expectativas mundiales, las cuales van de la mano con poder suministrar estos minerales críticos de forma sustentable y responsable.
Se puede hablar también de ventajas competitivas…
También hay que considerar que, a través de la innovación constante, la cultura de innovación, quizá motivada por las metas de cambio climático, se termina generando eficiencias operativas, las cuales terminan generando rentabilidad. En mi consideración, hay que ver estas metas desde un punto de vista de compromiso social y ambiental, un sine qua non para las actividades económicas el día de hoy y en el futuro.
¿En qué posición se encuentra Canadá y los países de la región frente a este contexto?
Nuestro continente está situado en una oportunidad histórica como superpotencia proveedora de los minerales críticos que necesita el mundo para la transición energética. Hoy en día el concepto de minerales críticos es gigante a nivel de economía mundial. Coincide con que nuestro continente posee muchísimos recursos disponibles para corto, mediano y largo plazo, dependiendo del mineral. Estamos en una coyuntura y una oportunidad histórica, considerando que Canadá es un jugador principal en la minería del continente. Tenemos una oportunidad de cooperación hemisférica histórica.
¿Cómo vislumbra para el futuro esta cooperación?
Considero que este intercambio constante de buenas prácticas en sustentabilidad ambiental puede posicionar al continente no solamente como proveedor de estos minerales, sino como uno que tiene a la sustentabilidad como eje de la propuesta de valor. Es muy importante que la producción de esos minerales y metales vaya de la mano de las otras tendencias; es decir, energías renovables, electrificación del transporte, etc. Es como ver la sustentabilidad minera como eje central de la propuesta de valor del continente. Es muy importante para nosotros esta cooperación bilateral y regional.
¿Cómo contribuye un evento como PERUMIN 36 en la búsqueda de una minería climáticamente inteligente?
PERUMIN es un evento regional muy importante tanto para Canadá, por la presencia que tiene en el hemisferio en minería, como para el resto del mundo porque el diálogo y la atención en el desarrollo de los minerales críticos de forma sustentable es un tema de conversación mundial en este momento. Existe expectativa de que los minerales críticos se desarrollen de forma sustentable, y hay un enriquecimiento que generan estas conferencias e intercambios de buenas prácticas en todas las dimensiones mineras. Dentro del evento, Canadá va a tener un perfil alto por ser un país aliado.