
¿Qué importancia le asigna su empresa al reporte de sostenibilidad como herramienta de gestión, transparencia y rendición de cuentas frente a sus grupos de interés?
El reporte de sostenibilidad es una herramienta clave para la gestión responsable. Como Grupo AJE, nos permite integrar todos los temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo que manejamos de manera transversal en nuestras operaciones. Además, facilita la transparencia hacia todos nuestros grupos de interés, incluyendo comunidades, socios y colaboradores.
Por último, es fundamental para rendir cuentas sobre los compromisos asumidos, avances y desafíos en sostenibilidad; todo esto fortalece la confianza y nuestra reputación corporativa.
¿Con qué estándares o marcos de referencia elaboran actualmente sus reportes de sostenibilidad?
La elaboración de nuestro reporte se realiza alineado con los Estándares de la Global Reporting Initiative (GRI), reconocidos internacionalmente. Se consideran otros marcos también, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y compromisos globales relacionados con la lucha contra el cambio climático y la conservación de biodiversidad.
La adopción de estos estándares garantiza la coherencia, comparabilidad y credibilidad de la información que reportamos.
¿Qué desafíos han enfrentado para recopilar, verificar y reportar datos no financieros de manera sistemática y confiable? ¿Cómo los han abordado?
Por ser una multinacional, presente en cuatro continentes, la recopilación de datos confiables y sistemáticos en múltiples países presenta varios desafíos, especialmente en la integración de sistemas y la sensibilización de las áreas responsables. Para abordarlo, hemos fortalecido nuestro proceso de recopilación, realizando capacitaciones y estableciendo controles internos, además de contar con revisión y validación por parte de la alta dirección.
Como parte de nuestro compromiso con la mejora continua y la gestión eficiente de nuestra estrategia de sostenibilidad, hemos implementado a nivel global una plataforma tecnológica que nos permite sistematizar y consolidar todos los indicadores relacionados con nuestros pilares de sostenibilidad.
Esta herramienta representa un paso importante para fortalecer la trazabilidad, el análisis de datos y la toma de decisiones alineadas con nuestros objetivos. Actualmente, esta herramienta nos permite medir nuestra huella de carbono, elaborar el reporte de sostenibilidad y gestionar de manera integrada los principales KPI’s de sostenibilidad en los países donde operamos.
¿Han obtenido alguna certificación de sostenibilidad en este contexto? ¿Qué motivó esta decisión?
A través de nuestra bebida AMAYU, hemos obtenido la certificación Climate Positive, otorgada por Green Initiative, que reconoce que este producto genera un impacto ambiental y climático positivo. Esta certificación se logró gracias a las acciones sostenibles que contribuyen a la conservación y uso responsable de más de 112 000 hectáreas de bosques amazónicos, mediante la recolección sostenible de súper frutos, beneficiando directamente a más de 200 familias en +22 comunidades amazónicas.
La decisión de buscar esta certificación fue motivada por nuestro compromiso con liderar la “Revolución Natural” y contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, alineándonos con objetivos internacionales como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
“Todo eso es importante. La manera cómo logramos sensibilizar e involucrar a los líderes en este objetivo”.
¿Cómo articulan los resultados de sus reportes de sostenibilidad con su estrategia de negocio o de innovación a largo plazo? ¿Influyen en la toma de decisiones?
Los resultados obtenidos en nuestros reportes influyen en la estrategia de negocio, ayudando a identificar áreas de mejora y oportunidades. La sostenibilidad es una pieza clave de nuestra estrategia como empresa. Es el centro de nuestro negocio, y está integrada en toda nuestra cadena de valor. Bajo este enfoque, articulamos nuestras acciones en torno a cuatro pilares: Descarbonización, Circularidad, Biodiversidad y Ciudades Sostenibles, cada uno con sus objetivos específicos a corto, mediano y largo plazo.
En Grupo AJE queremos hacer que el planeta y las personas prosperen juntos. Por ello, la sostenibilidad la integramos en decisiones relacionadas con innovación, inversión en tecnologías limpias y ahorro de recursos. Esto garantiza que nuestra estrategia empresarial esté alineada con objetivos de largo plazo y con las expectativas de nuestros grupos de interés.
¿Han identificado mejoras en su reputación, acceso a financiamiento o relación con inversionistas como resultado de contar con reportes sólidos y certificaciones reconocidas?
Sin duda, la presentación de reportes sólidos y certificados de sostenibilidad ha fortalecido nuestra reputación a nivel global. Un ejemplo de ello es nuestra inclusión en el Ranking Merco Responsabilidad ESG 2024, donde Grupo AJE fue reconocido como una de las empresas más responsables del Perú, ocupando el puesto #13 a nivel general, el #2 en el sector Bebidas y el #8 en la categoría Environment.
Esta transparencia ha mejorado nuestra relación con aliados y socios estratégicos, generando mayor confianza y posibilidades de inversión responsable.
¿Qué rol tiene la alta dirección en el impulso del reporting y en el cumplimiento de estándares internacionales? ¿Existe una gobernanza definida para estos temas?
El liderazgo en una estrategia de sostenibilidad es de suma importancia tanto para los gerentes como para los CEOs. Tenemos el orgullo de poder decir que en Grupo AJE trabajamos con líderes de cada operación, quienes están convencidos del camino que hemos tomado. Además, lo hacemos en alianza con diversas áreas como marketing, legal, talento humano, finanzas, compras, cadena de suministro, entre otras.
Contamos con un modelo de gobernanza que incluye un Comité Global y un Comité Local de Sostenibilidad, conformado por líderes estratégicos, quienes dan dirección y seguimiento a nuestra estrategia. Constantemente brindamos talleres de sensibilización y workshops donde visualizamos las cosas que hacemos y su impacto en el negocio.
¿Bajo qué dinámica se podría impulsar el reporting en el sector privado del Perú?
Una manera efectiva de fomentar el reporting en el sector privado es a través de incentivos que hagan tangible su valor para las empresas. Por ejemplo, se podría considerar que el cumplimiento de ciertos estándares de sostenibilidad permita acceder a beneficios tributarios o mejores condiciones en procesos públicos. No se trata de imponer exigencias, sino de mostrar que reportar también puede abrir puertas.
Además, es clave seguir fortaleciendo espacios de diálogo y difusión que ayuden a posicionar el reporte de sostenibilidad como una herramienta útil para la toma de decisiones, más allá del cumplimiento. Cuando las empresas entienden que reportar les permite identificar riesgos, generar eficiencias y fortalecer la confianza con sus grupos de interés, el cambio se vuelve mucho más orgánico.