Stephanie Guerra, especialista de Asuntos Corporativos de Toyota del Perú, cuenta que bajo una estrategia integral y multisectorial de reducción de huella de carbono, la compañía ha contribuido a evitar la emisión de más de 969 000 toneladas de CO₂ equivalente desde la introducción de los vehículos híbridos eléctricos autorecargables (HEV) en 2009.

Por Stakeholders

Lectura de:

¿Qué representa la gestión de la huella de carbono en las operaciones de la empresa?

Para nosotros, en Toyota del Perú, la gestión de la huella de carbono es un pilar fundamental de nuestra estrategia de sostenibilidad, ya que está directamente vinculada a nuestro compromiso global de alcanzar la carbono neutralidad en todo el ciclo de vida de nuestros vehículos hacia el 2050. Esta visión integral abarca no solo nuestras operaciones internas, sino también cada etapa del ciclo de vida del vehículo: desde la fabricación y distribución, hasta su uso y disposición final.

¿Toyota del Perú ha identificado cómo sus actividades contribuyen al cambio climático (huella de carbono)?

Sí. En Toyota del Perú hemos identificado con claridad el impacto de nuestras actividades en el cambio climático mediante la medición rigurosa de nuestra huella de carbono, conforme a los estándares de medición y verificación internacionales ISO 14064-1 e ISO 14064-3, y se reporta anual y públicamente nuestros avances en la plataforma programa “Huella de Carbono Perú” del Ministerio del Ambiente.

Nuestro análisis incluye emisiones directas e indirectas generadas a lo largo de nuestra cadena de valor, desde la fabricación de los vehículos, su traslado desde fábrica hasta el país, el transporte hacia los concesionarios y las operaciones propias en nuestras instalaciones. Es decir, Alcance 1,2 y 3.

¿Qué han hallado en el análisis de las emisiones generadas en toda la cadena de valor?

Sabemos que avanzar en los Alcances 1 y 2 es importante, pero también somos conscientes de que el Alcance 3 representa el mayor desafío, así como la mayor proporción de nuestras emisiones. Incorporarlo en nuestra medición ha requerido mayor profundidad en el análisis, y responde a nuestra convicción de abordar con responsabilidad todas las etapas del ciclo de vida del producto.

Gracias a este enfoque, hemos confirmado que la etapa de uso del vehículo — una vez que llega al cliente— representa la mayor parte de las emisiones. Esta información ha sido clave para orientar nuestra estrategia de movilidad sostenible, priorizando tecnologías que reduzcan las emisiones en esa fase, como los vehículos híbridos eléctricos autorecargables (HEV) y los que funcionan con gas natural (GNV).

“En 2024, recolectamos y valorizamos cerca de 400 toneladas de neumáticos fuera de uso”.

La mitigación al cambio climático es una labor que compromete también al sector privado. ¿Qué enfoque consideran en la reducción de emisiones desde Toyota del Perú?

Nos esforzamos por reducir las emisiones de carbono desde todos los frentes: a través de una oferta de vehículos con menor impacto ambiental, mayor eficiencia en nuestras operaciones logísticas y administrativas, gestión de residuos bajo principios de economía circular, programas de educación ambiental y alianzas para la innovación tecnológica.

¿Han considerado también colaborar con la academia como parte de su estrategia?

También trabajamos en adaptación, colaborando con instituciones académicas como la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en iniciativas de investigación aplicada, como el desarrollo de alternativas energéticas basadas en hidrógeno verde o la promoción de la economía circular mediante la recuperación de baterías híbridas. Estas alianzas nos permiten prepararnos para escenarios climáticos futuros y al mismo tiempo fortalecer nuestra resiliencia como organización.

¿Parte de la estrategia de mitigación pasa por promover un mercado eléctrico de automóviles?

Nuestra estrategia de reducción de huella de carbono es integral y multisectorial. Desde hace más de una década, impulsamos activamente la comercialización de vehículos híbridos eléctricos auto recargables (HEV) y a gas natural vehicular (GNV), tecnologías que no solo se ajustan a la realidad energética del país, sino que también han demostrado ser eficaces para disminuir las emisiones en comparación con vehículos a combustión tradicionales.

Gracias a esta estrategia, hemos contribuido a evitar la emisión de más de 969 000 toneladas de CO₂ equivalente desde la introducción de los HEV en 2009.

¿Qué otras iniciativas han llevado a cabo frente a este escenario?

En el ámbito de la economía circular, en 2024 recolectamos y valorizamos cerca de 400 toneladas de neumáticos fuera de uso, en alianza con la empresa REVO. Estos residuos fueron transformados en nuevos materiales mediante procesos como la pirólisis y el triturado, promoviendo así la reutilización y reducción del impacto ambiental.

Asimismo, trabajamos activamente con nuestra red de concesionarios a nivel nacional, implementando manuales de gestión ambiental, auditorías periódicas y un sistema de certificación que garantiza que el 100 % de los locales 3S cuenten con un responsable ambiental capacitado. También hemos incorporado criterios de sostenibilidad en eventos corporativos y actividades logísticas, como la compensación de emisiones durante el rally Caminos del Inca 2024, mediante la compra de créditos de carbono verificados.

¿Qué objetivos se han propuesto para los próximos años frente a la reducción de la huella de carbono?

Hemos definido metas concretas para continuar reduciendo nuestra huella de carbono en el mediano y largo plazo. De cara al 2030, buscamos comercializar como mínimo 8000 vehículos electrificados por año, reforzando así nuestra contribución a una movilidad más limpia. Esta meta está alineada con el compromiso nacional de reducir las emisiones de GEI, al que queremos aportar como líderes del sector automotor.

No obstante, un paso previo y muy importante es compartir el conocimiento que hemos venido recopilando durante los más de 15 años que tenemos comercializando vehículos electrificados. Hay muchas tecnologías que todavía no son del todo entendidas por las personas, por lo que una meta cercana es llegar a diferentes públicos como la academia, autoridades y sociedad civil en general para que puedan conocerlas y entender sus principales diferencias, así como también tomen en cuenta la importancia de tomar acción por la movilidad sostenible desde hoy.

¿Con qué certificaciones cuentan o reconocimientos en lo que concerniente a la huella de carbono?

Hemos sido reconocidos por nuestra gestión ambiental con importantes certificaciones que respaldan nuestro compromiso con la reducción de la huella de carbono. En 2024, nos convertimos en la primera automotriz en el país en obtener la cuarta estrella del programa “Huella de Carbono Perú”, otorgado por el MINAM. Este reconocimiento refleja nuestra medición y reducción verificadas de emisiones durante dos años consecutivos, lo que demuestra una mejora sostenida en nuestros indicadores de desempeño ambiental.

Además, contamos con la verificación independiente de nuestra huella de carbono bajo los estándares internacionales ISO 14064-1 e ISO 14064-3, realizada por la entidad certificadora SGS. Esta validación nos ha permitido fortalecer la transparencia de nuestros reportes y tomar decisiones más informadas.

¿Alguna certificación adicional que beneficie a todos los concesionarios de la compañía en el país?

En paralelo, hemos implementado un sistema de certificación ambiental interna que garantiza que el 100 % de los responsables ambientales de nuestros concesionarios cuenten con capacitación especializada. Estos reconocimientos y procesos forman parte de una estrategia integral para alcanzar la carbono neutralidad al 2050, y seguir liderando el camino hacia una movilidad más limpia y responsable en nuestro país.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.