Por Stakeholders

Lectura de:

POR MIGUEL ORTIZ DE ZEVALLOS – Gerente de División de Negocios Empresariales, Corredores y Alianzas de Pacífico Seguros

Nuestro país, y todos nosotros, hemos enfrentado coyunturas complicadas en los últimos tiempos. El peso de todo lo ocurrido resquebrajó la confianza, por lo que se hace necesario tomar medidas urgentes para volver a encauzar y el CADE 2023 ha brindado esta oportunidad para reencontrar al sector empresarial con el Gobierno.

Para lograrlo, es importante no olvidar, ni dejar que se olvide, que las proyecciones sobre el crecimiento económico aún no dan señales de mejora. Se prevé un crecimiento entre 0,5 % y 0,9 % a cierre de este año, lo que implicaría dos escenarios posibles: que la pobreza se mantenga alta, en 27,5 % como en el 2022 o que aumente; lo que sería un retroceso de más de 10 años.

Este desempeño negativo también refleja los conflictos sociales que se presentaron a principio de año, que derivaron en la paralización de labores, bloqueo de carreteras, cierre obligado de mercados, impedimento de libre tránsito de personas y mercadería, entre otros. En consecuencia, la tasa de producción bajó en cinco de los principales sectores económicos, entre ellos la minería (-3,6 %), la construcción (-11,7 %) y el transporte (-2,94 %).

Sumado a ello, la crisis climática ya genera pérdidas económicas en diferentes sectores. En un país como el nuestro, tan sensible ante los eventos de la naturaleza, y donde la frecuencia y severidad son factores importantes para tener en consideración, por ejemplo, la primera temporada de pesca de anchoveta del 2023 no se abrió por la presencia de El Niño costero, generando pérdidas de 1500 empleos, S/ 140 millones de masa salarial y S/ 2600 millones de compras a la cadena de valor, de acuerdo con Sociedad Nacional de Pesquería.

Asimismo, es posible que el sector agrícola retroceda en un 3 %, una de sus peores caídas de los últimos 30 años, y se prevé una caída de las agroexportaciones luego de 14 años. Este impacto en el agro afecta directamente el empleo, pues este sector brinda trabajo a uno de cada cuatro peruanos. En un escenario con altas probabilidades de un fenómeno de El Niño fuerte, los menores ingresos agravarían la pobreza en los hogares que viven de la agricultura.

Estas cifras muestran que estamos en una situación económica compleja y parte la solución es que el sector público conecte de nuevo con el privado. Vemos la intención del Gobierno de generar esa cercanía con la presencia de sus ministros en este último CADE, pero falta mucho más.

Como parte del sector asegurador, desde Pacífico Seguros asumimos una gran responsabilidad al comprometernos en proteger la felicidad y el futuro de nuestros clientes, y también del país como parte de nuestra familia. Frente a cada coyuntura hemos estado presentes: pandemia, inseguridad ciudadana, eventos climáticos. Respondimos cumpliendo nuestra promesa de respaldarlos económicamente, pero también acompañándolos. Desarrollamos nuevas formas, desde el frente de sostenibilidad, para brindar capacitaciones y apoyarlos en prevención; así como para protegerlos a través de Seguros para Todos, nuestra cartera de productos accesibles, simples e indemnizatorios.

Por ello, en base a esas experiencias ganadas y ante lo que podemos prever que vendrá, en este momento es clave esperar acciones concretas luego de las buenas intenciones mostradas, para ver si efectivamente los empresarios, nacionales y extranjeros, pueden apostar nuevamente por ese crecimiento y generar nuevas inversiones. Por mi parte, salgo del CADE con muchas expectativas de que nuestro país salga adelante y de ver lo que vendrá.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.