Luis Díaz, vicepresidente de la Unidad de Materiales para la Construcción del Grupo Gloria, señala que Yura se posiciona como un pionero en la transformación hacia prácticas más sostenibles en un sector vital para el desarrollo nacional. En esta entrevista, exploramos cómo la compañía está enfrentando el desafío de integrar la sostenibilidad en su modelo de negocio, impulsando soluciones que benefician tanto al medio ambiente como al progreso de la región sur del país. De esta manera, Cemento Yura avanza decididamente en su camino hacia la sostenibilidad, firme en el objetivo de la industria de ser carbono neutral al 2050.

Por Renzo Rojas

Lectura de:

¿Qué visión tienen desde la Unidad de Materiales para la Construcción del Grupo Gloria acerca de la sostenibilidad como motor para el desarrollo del Perú?

La industria de materiales para la construcción es fundamental para el desarrollo sostenible del país. Proveemos la base física sobre la que se construyen hospitales, escuelas, viviendas, carreteras y obras de infraestructura que mejoran la calidad de vida y fortalecen la competitividad del país. Como parte de la Unidad de Materiales para la Construcción del Grupo Gloria, que representa en EBITDA aproximadamente el 30 % de nuestro negocio corporativo, somos un actor clave en este desarrollo.

¿Cómo impulsar la sostenibilidad desde su sector tomando en consideración la brecha de infraestructura que aqueja la sociedad peruana?

Es la brecha de infraestructura que aún persiste en el Perú, especialmente en zonas alejadas y en ciudades en crecimiento como Arequipa, lo que nos impulsa a no solo limitarnos a producir materiales, sino a impulsar progreso y bienestar sostenible. Es imperativo que promovamos soluciones sostenibles que no encarezcan los productos, limitando su accesibilidad, sino que permitan seguir fomentando la reducción de esta brecha, siendo respetuosos con nuestro entorno. 

¿Cómo se posiciona Yura dentro de esta Unidad de Materiales y cuál es su compromiso específico con la sostenibilidad?

Yura es una de las 10 empresas que conforman la Unidad de Materiales del Grupo Gloria, con presencia en cuatro países de Sudamérica. Líderes en la producción de cemento de alta calidad en el sur del Perú, nuestras soluciones están presentes en obras que transforman vidas y ciudades. Tenemos el firme compromiso de que cada etapa de nuestra cadena de valor —desde la producción hasta la aplicación— sea un motor de sostenibilidad, integrando tecnologías limpias, eficiencia energética y reducción de emisiones, sin perder productividad, la accesibilidad, ni la calidad de nuestros productos.

La sostenibilidad a menudo se percibe como un costo adicional. ¿Cómo aborda Yura este desafío para que los productos sostenibles no encarezcan los proyectos?

Ese es precisamente el reto que hemos asumido. Como comentaba antes, tenemos el firme compromiso de que las soluciones responsables no encarezcan los productos ni representen un costo adicional al consumidor final. Trabajamos en una propuesta de valor donde ser “verde” no signifique «más caro», sino «más eficiente, más duradero» y, por lo tanto, más competitivo. Para nosotros, actuar de manera sostenible es una inversión estratégica que genera valor a largo plazo para todos.

“Es imperativo que promovamos soluciones sostenibles que no encarezcan los productos”.

¿Cuáles son las claves estratégicas que Yura está implementando para lograr que la sostenibilidad sea una inversión rentable y no un costo adicional?

Nuestra estrategia de sostenibilidad se enfoca en tres pilares clave: “Bienestar Social”, “Bienestar Organizacional” y “Bienestar Ambiental”, que rigen las acciones que desplegamos a lo largo de la operación. Además, nuestros focos de impacto nos permiten asegurar la accesibilidad de los materiales de construcción sostenibles, impulsar sistemas de infraestructura sostenible y cerrar directa o indirectamente la brecha de infraestructura con mayor impulso en el sur del país. 

¿Cuáles son los objetivos de Yura en la reducción de la huella de carbono y cómo se comparan con el promedio de la industria?

Hemos asumido el compromiso de alcanzar la neutralidad de carbono (Net Zero) al 2050. Para el 2030, nuestra meta es reducir nuestra huella de carbono a 403 kgCO2/Ton. Es importante destacar que en 2024, tuvimos una huella de 482 CO2/Ton, la más baja de la industria cementera del país, frente a un promedio nacional meta al 2030 de 520 kg CO₂/ton, lo que demuestra nuestro liderazgo y el avance significativo en la Hoja de Ruta de la Industria del Cemento. Hoy ya estamos seis años por delante de la meta cementera nacional.

La reducción del factor Clinker es crucial para disminuir las emisiones. ¿Qué objetivos específicos tiene Yura en esta área y cómo los están abordando?

La reducción del factor Clinker es una prioridad. Nuestros objetivos son ambiciosos: alcanzar un 52 % para 2030. Hoy ya nos encontramos con un factor de Clinker de 56 %, lo que nos convierte en la cementera con menor factor en la industria cementera regional. Apuntamos a tener el cemento con el menor factor de Clinker al 2050 y, por qué no, soñar con un cemento sin Clinker.

Un ejemplo concreto de su compromiso ambiental es la planta fotovoltaica de autogeneración. ¿Podría detallarnos la magnitud de este proyecto y su impacto?

El cambio de matriz energética es una apuesta transversal en todo el Grupo Gloria. En definitiva, nuestra planta fotovoltaica de autogeneración es un hito y un claro ejemplo de acción concreta. Es la primera planta fotovoltaica de autoconsumo en la industria cementera del Perú y la más grande de Latinoamérica

Con una inversión de US$ 23.5 millones y 51 264 módulos solares, genera 80.65 Gigavatios hora al año, cubriendo aproximadamente el 30 % de la demanda energética de nuestra planta de cemento. Este proyecto contribuye directamente a la infraestructura energética de Arequipa y demuestra que la transición energética es posible en el Perú.

El coprocesamiento es una de las estrategias más importantes para reducir emisiones en la industria cementera. ¿Cuál es el enfoque de Yura en esta materia y qué avances concretos han logrado?

El coprocesamiento es clave para la descarbonización del sector, ya que nos permite valorizar residuos como fuentes energéticas alternas, reduciendo el uso de combustibles tradicionales y, con ello, la reducción de emisiones. En Yura, hemos asumido metas claras: alcanzar un 30 % al 2030 y superar el 50 % al 2050 en el uso de coprocesamiento dentro de nuestra operación. Hoy hemos logrado la valorización del aceite residual de todo el corredor minero del sur, lo que no solo disminuye la huella de carbono, sino que también evita que estos residuos terminen contaminando el ambiente.

“El cambio de matriz energética es una apuesta transversal en todo el Grupo Gloria”.

Más allá de los aspectos ambientales, su estrategia de sostenibilidad también abarca el «Bienestar Social». ¿Cómo se traduce este compromiso en acciones concretas para las comunidades donde operan?

Nuestro pilar de Bienestar Social está orientado a crear valor compartido y fortalecer el desarrollo sostenible en las zonas donde operamos. Este compromiso se refleja en programas que impulsan la productividad local y el acceso a nuevas oportunidades, como el “Programa de Asistencia Agrícola”, que mejora las condiciones y capacidades de productores locales, y el Programa de Becas, que fomenta la formación de talento en la región. Gracias a estas iniciativas, buscamos construir comunidades más inclusivas, resilientes y con mejores perspectivas de desarrollo para las nuevas generaciones

¿Cómo fomentan la productividad local?

En el caso del “Programa de Asistencia Agrícola” hemos logrado impactar al 100 % de los agricultores de Yura Tradicional, poblado que se encuentra dentro de nuestra zona de influencia. Luego de un estudio de diagnóstico se determinó que el 75 % de la población eran agricultores, sin embargo, no conocían de buenas prácticas agrícolas o desarrollos tecnológicos. Hoy más de 260 agricultores, entre hombres y mujeres, reciben asistencia técnica personalizada, se han plantado más de 2 000 frutales y construido un reservorio de más de 1200M3 con este proyecto. 

Yura es una de las 10 empresas que más invierte en Obras por Impuesto según datos de Proinversión ¿cómo es que este mecanismo se alinea con su estrategia de sostenibilidad?

Estamos convencidos del poder que tiene este mecanismo para fomentar el desarrollo regional y generar impactos positivos reales. En Cementos Yura asuminos un papel activo en el mecanismo Obras por Impuestos, para ejecutar infraestructura prioritaria en el sur del país centrada en vías, transporte, saneamiento, agricultura, educación, entre otras. Hoy tenemos más de 10 obras ejecutadas, y 10 en cartera. Solo entre el 2017 y el 2025 hemos tenido una inversión de más de US$ 100 millones y seguiremos invirtiendo.

“Creemos firmemente que es posible buscar sinergias que aporten valor a la sociedad”.

Hace unas semanas Yura anunció ser la primera cementera en obtener un Marco de Financiamiento Sostenible ¿Qué significa este logro para la empresa?

Ser la primera cementera en obtener un Marco de Financiamiento Sostenible es un reconocimiento a nuestra gestión sostenible y a la solidez de nuestra estrategia. Demuestra que nuestros proyectos y operaciones están alineados con criterios ambientales, sociales y de gobernanza, facilitando el acceso a capital que valora la sostenibilidad como una inversión a largo plazo y consolidando nuestro liderazgo en la industria.

La colaboración es clave para avanzar en la sostenibilidad. ¿Cómo busca Yura conectar con otros sectores y actores para impulsar un modelo productivo más inclusivo y competitivo?

Creemos firmemente que es posible buscar sinergias que aporten valor a la sociedad. Por ejemplo, a través de los consorcios que conformamos en nuestras Obras por Impuesto, logramos acercarnos a otras compañías de sectores distintos, pero con objetivos afines para lograr un bien mayor. Por otro lado, estamos convencidos de que la colaboración entre productores de materiales, empresas constructoras, gobiernos, academia y sociedad civil es clave para acelerar la transición hacia cadenas de valor sostenibles, con beneficios sociales, ambientales y económicos.

Finalmente, ¿cuál es la visión a largo plazo de Yura para el futuro del Perú?

Nuestra visión es construir un legado de progreso. Queremos que la industria de materiales para la construcción sea un motor de innovación y sostenibilidad, dejando un legado de progreso para las próximas generaciones. Desde Arequipa, estamos construyendo un futuro donde la sostenibilidad es la base de todo lo que hacemos, demostrando que invertir en productos sostenibles es invertir en el futuro del país.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.