
POR EDUARDO TIRADO – Gerente de inversiones de Pacífico Seguros
La categoría de riesgos ambientales captura varios factores de impacto en las operaciones de las empresas, con diversos niveles de materialidad según el tipo de actividad económica. Estos incluyen temas de capital natural (agua, biodiversidad y uso de tierras), gestión de desechos (emisiones y desechos tóxicos, material de empaquetado y desechos electrónicos), y, por supuesto, cambio climático.
Los riesgos de cambio climático son una subcategoría del pilar ambiental y se enfocan en el efecto de los cambios a largo plazo en las temperaturas promedio y los patrones del clima. Estos riesgos suelen estar al frente de las discusiones de la sostenibilidad y por buena razón, al ser una de las categorías de riesgo con mayor escala de impacto potencial, si no son gestionados de forma adecuada.
Dentro de los riesgos de cambio climático, se distinguen dos subclases adicionales: riesgos físicos y riesgos de transición. En primer lugar, los riesgos físicos se refieren al daño directo a los activos físicos, infraestructura, redes de distribución y/o proveedores, causado por la mayor severidad y frecuencia de eventos climáticos.
La vulnerabilidad a este tipo de riesgos es muy variable según la geografía. Por ejemplo, en Estados Unidos, los fenómenos ambientales de mayor preocupación son los huracanes, las inundaciones y los incendios forestales, mientras que, en el Perú, el principal riesgo de este tipo es la mayor severidad y frecuencia de inundaciones, desplazamientos de tierra (huaycos) y sequías.
La llegada de un evento climático como el Fenómeno de El Niño (FEN) puede resultar en directos impactos financieros a un portafolio de inversiones, esto a través de downgrades de ratings crediticios, deterioro de activos en garantía y/o la generación de provisiones. Una matriz de riesgos climáticos permite dimensionar el posible impacto de un evento como este y tomar las precauciones necesarias. De igual forma, es relevante evaluar el grado de conocimientos y preparación de las empresas, buscando impulsar mejores prácticas donde se considere adecuado.
Por otro lado, los riesgos de transición hacen referencia a los efectos que el ajuste gradual hacia una economía más sostenible tendrá sobre las actividades de las empresas. Estos incluyen impactos por cambios regulatorios, preferencias de los consumidores y el financiamiento de los inversionistas.
Esta clase de riesgos es particularmente relevante para el posicionamiento de un portafolio de inversiones de largo plazo y la toma de decisiones estratégicas. Si un gestor espera a que estos riesgos se materialicen para considerarlos en su toma de decisiones, su portafolio puede ya haber sufrido un fuerte deterioro en competitividad, y se podría decir que “se quedó atrás”.
El surgimiento de estas nuevas categorías de riesgo abre espacio para proyectos innovadores de soluciones climáticas, incluyendo oportunidades en negocios desde datos climáticos y tecnología “verde”, hasta mayor demanda por la materia prima necesaria para la transición. Por tanto, es necesario contar con una visión integral de la cadena de valor de una economía sostenible para aprovechar todas las oportunidades generadas.
Por el lado de Pacífico Seguros, buscamos constantemente integrar las mejores prácticas en el análisis y gestión de los riesgos de cambio climático para nuestro portafolio, siendo considerado como un punto material el monitoreo y la toma de decisiones de inversión. Para lograr esto, el equipo de inversiones participa en grupos de trabajo, foros de discusión con expertos e iniciativas de colaboración internacional, todo con el objetivo de fortalecer nuestras capacidades y estar al frente de la gestión de este riesgo nuevo y complejo.
Adicionalmente, contamos con una estrategia de inversiones temáticas y de impacto, manteniendo en cartera bonos con uso de fondos para fines ambientales por encima de S/ 110MM. Así, desde nuestro papel como empresa, somos testigos y parte de la relevancia de las estrategias de sostenibilidad para prevenir un mayor impacto en el cambio climático y contribuir activamente a mitigarlo.