En diálogo exclusivo con Stakeholders, Reinaldo Serra, gerente corporativo de Asuntos Públicos y Sostenibilidad del Grupo Gloria, revela los hitos de inversión sostenible que vienen generando en áreas como producción, nutrición y gobernanza. Conozca más aquí.

Grupo Gloria afianza su estrategia de sostenibilidad con inversión en ganadería, energías renovables y nutrición comunitaria

Por Osmaro Villanueva

Lectura de:

Con más de ocho décadas de historia, Grupo Gloria ha sabido expandirse desde su origen provincial hasta consolidarse como uno de los conglomerados empresariales más importantes de Sudamérica. Presente en siete países y operando en sectores como alimentos, agroindustria, empaques, construcción y logística, el grupo ha puesto en el centro de su estrategia lo que Reinaldo Serra, gerente corporativo de Asuntos Públicos y Sostenibilidad, define como “innovación sostenible”.

“Gloria nace en una provincia del Perú, conquista el Perú, pero después conquista Sudamérica. Ahora mismo estamos en siete países de la región con nuestras cuatro grandes unidades de negocio”, explica Serra.

Esa expansión ha sido acompañada por una profunda reflexión sobre su modelo operativo, que hoy se rige por cuatro pilares de sostenibilidad: nutrición para todos, protección del planeta, crecer juntos y trazabilidad con transparencia.

Cadena de valor con enfoque inclusivo

Uno de los pilares que cobra especial relevancia es “crecer juntos”, entendido como una visión de desarrollo compartido. “Creemos que con nosotros debe crecer todo quien forma parte de la cadena de valor”, afirma Serra. Bajo este principio, Gloria ha implementado una serie de iniciativas que fortalecen las capacidades de sus proveedores, especialmente los ganaderos lecheros.

Un ejemplo concreto es la instalación de cadenas de frío en establos de Cajamarca y Arequipa, una solución que permite preservar la leche en óptimas condiciones. “Instalamos tanques de frío de 500 litros que no consumen energía porque además les ponemos paneles solares. Le damos la oportunidad de desarrollo sin agravarlos económicamente y protegiendo el ambiente”, precisa el ejecutivo.

Este esfuerzo ha sido sostenido: en los últimos diez años, el grupo ha invertido más de 700 millones de soles en el desarrollo ganadero lechero. Esa cifra ha estado dirigida no solo a infraestructura, sino también a transferencia de tecnología, investigación en genética, suelos y alimentación. “Son números que ponen en evidencia el trabajo que se está desarrollando”, añade.

Nutrición como eje transversal

Quizás el pilar que más refleja la sensibilidad social del grupo es el de “nutrición para todos”, una línea de trabajo que busca combatir la desnutrición y la anemia infantil, incluso desde unidades de negocio no alimentarias. “Por ser un problema nacional todos requerimos comprometernos con ellos”, afirma Serra, convencido de que las empresas deben jugar un rol activo en esta tarea.

Una de las iniciativas más destacadas es el trabajo que el grupo viene realizando en Antioquia, un distrito de la sierra de Lima. “En el mes de setiembre deberemos estar declarando el pueblo de Antioquia libre de anemia para la población menor de 18 años”, revela.

La intervención no solo incluye la entrega de productos Gloria, sino también campañas de desparasitación, soporte psicológico, educación nutricional y seguimiento médico a las familias.

Este proyecto, que se trabaja en articulación con autoridades locales y colegios estatales, podría incluso superar sus metas para este año. “Teníamos como meta este año un distrito liberado, pero yo creo que lo vamos a superar porque hemos hecho un trabajo conjunto también con otras localidades del país”, anticipa Serra.

Apuesta firme por energías limpias

El compromiso ambiental, agrupado bajo el pilar “protección del planeta”, también ha tomado forma a través de importantes inversiones. La más destacada ha sido la puesta en marcha de la planta fotovoltaica de autoconsumo más grande del Perú, ubicada en Yura, Arequipa.

“El desembolso final ha sido de poco más de 25 millones de soles, y en seis años vamos a ver esa recuperación. Sin duda, es eficiencia por excelencia, por lo que va a representar en los próximos 15 años”, señala Serra.

Esta planta no es un caso aislado: ya se han instalado soluciones similares en uno de sus ingenios en el norte del país y se vienen evaluando nuevas ubicaciones con viabilidad técnica para replicar el modelo.

Gobernanza y transparencia

Finalmente, el cuarto pilar —trazabilidad y transparencia— representa el compromiso del grupo con buenas prácticas de gobernanza, gestión ética y comunicación abierta con sus stakeholders. Si bien Serra no detalla proyectos específicos en esta línea, lo define como un componente transversal a toda la estructura organizacional y clave para sostener el enfoque ASG en el largo plazo.

En este sentido, cada empresa del grupo adapta estos pilares generales a su realidad específica, convirtiéndolos en “programas, en proyectos, en políticas”, según sus características, entornos y capacidades operativas. “Desde el Grupo Gloria nosotros ponemos este paraguas con estos cuatro pilares de sostenibilidad”, remarca el ejecutivo.

LEA TAMBIÉN: Gloria expande su portafolio de lácteos con nueva línea de quesos artesanales hechos en Cajamarca







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.