
Lima volvió a ser centro para el debate a cerca de la sostenibilidad en el continente. Con más de 50 nutridas intervenciones de académicos y empresarios de Europa, África, Asia y América, el congreso internacional “Sostenibilidad y Ecología Integral en los Negocios y el Derecho” desarrolló experiencias sobre rutas sostenibles para los negocios. Entre los casos más emblemáticos destacó el megapuerto de Chancay.
El evento, realizado a inicios de mes en Lima, fue organizado por la Universidad de Piura y la Univesity of St. Thomas, de EE.UU. Las instituciones fueron representadas en la inauguración por el rector Paul Corcuera y el decano de Derecho Daniel Kelly, respectivamente.
El foro convocó a expertos en economía, empresas, derecho, filosofía y teología en torno al futuro de la sostenibilidad en el contexto del décimo aniversario de la encíclica Laudato Si. El documento del papa Francisco, sobre cuidado del entorno natural y de todas las personas, fue eje en las conferencias. Corcuera indicó que la encíclica “invita a superar la lógica del beneficio inmediato y a asumir una responsabilidad ambiental y social que compromete a directivos y empresarios en la protección del entorno y en la inclusión”.
Puerto de Chancay y aportes de la academia
A su turno, el gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay Perú, el vicealmirante Gonzalo Ríos Polastri, destacó acciones de sostenibilidad como los estudios de preinversión para el Instituto Superior Tecnológico de Chancay, el centro de salud y el centro de tratamiento de residuos líquidos de la ciudad. “Son ejemplos que acompañaron las acciones del Estado y que permitieron ir generando recursos para el cambio y desarrollo en Chancay”, dijo. Por otro lado, propuso desafíos como el sostenimiento del monitoreo de flora y fauna, la optimización de pendientes de remediación costera, el diálogo con autoridades y el seguimiento a las inversiones.
El megapuerto, según Ríos, ha generado 1500 puestos de trabajo en su construcción. Actualmente, emplea a 703 personas, de las cuales el 53% son chancayanos y un 20% mujeres. El puerto peruano privado y de uso público, proyecta una integración eficiente puerto-ciudad para optimizar y minimizar impactos y riesgos. Explica que la obra cumple un rol clave en la atención del mercado asiático y genera oportunidades para millones de peruanos, creando nuevas cadenas de valor y distribución en el comercio mundial.
Por su parte, la vicerrectora de la Universidad de Piura en el Campus de Lima, María Pía Chirinos, expresó optimismo al cierre del congreso, indicando que el foro alimenta la esperanza en que las ideas expuestas tomarán ruta en los empresarios. Asimismo, comentó que uno de los grandes aportes de la academia al empresariado es “formar a jóvenes que entiendan lo que es la responsabilidad, la sostenibilidad, la persona, el bien común. Profesionales con ideas ordenadas y al servicio de los demás significan un activo impresionante para la sociedad. Eso es lo que podemos ofrecer”, finalizó Chirinos.