
¿Cuáles han sido las principales actividades o eventos organizados por ESAN School of Government en el último año orientados a generar propuestas para la mejora de políticas públicas con impacto social?
Durante el periodo 2024-2025, ESAN School of Government ha organizado una intensa agenda de actividades orientadas al análisis y la mejora de políticas públicas. Entre los 18 eventos más destacados se incluyen mesas de discusión, talleres y foros nacionales que abordaron temas de alto impacto social como la reforma del sistema de pensiones, la seguridad ciudadana, la informalidad laboral y tributaria, el financiamiento privado de partidos políticos, la masificación del gas GLP, el agua y saneamiento, y el fortalecimiento de la educación superior.
¿Qué tipo de actores participaron en estos espacios?
Nuestras actividades y eventos contaron con la participación de un amplio espectro de actores pertenecientes al sector público, privado, político y sociedad civil. Tuvimos la oportunidad de contar con la participación del Congreso de la República, diversos ministerios, la Cámara de Comercio de Lima, la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú, la Sociedad Peruana de Gas Licuado, entre otros. A través de estos encuentros, se promovió el intercambio de propuestas concretas que sirvieron de insumo para iniciativas de mejora institucional y marcos normativos más efectivos.
¿Podría compartir algún caso acerca del aporte generado por la Escuela que haya contribuido al desarrollo de leyes técnicas en beneficio de la población?
ESAN School of Government ha desempeñado un rol clave como articulador de conocimiento técnico y espacio de diálogo para la generación de propuestas normativas. Si bien la Escuela no formula leyes, ha brindado el entorno académico y técnico adecuado para que ideas bien fundamentadas sean debatidas y acogidas por los actores legislativos.
Fruto de este proceso, varias propuestas discutidas en sus espacios fueron incorporadas en leyes aprobadas recientemente. Entre ellas destacan la Ley N.° 32123, que impulsa la modernización del sistema previsional; la Ley N.° 32213, que amplía el proceso de formalización minera para la pequeña minería y minería artesanal; y la Ley N.° 32254, que mejora el régimen de financiamiento político. Estas normas reflejan cómo el conocimiento generado y debatido en la Escuela puede incidir positivamente en decisiones legislativas con efectos directos sobre la ciudadanía.
“La investigación académica es un pilar central de la estrategia de ESAN School of Government”.
¿Qué tipo de alianzas estratégicas han establecido con gremios, organismos públicos o instituciones internacionales para fortalecer la formulación de estas políticas?
La labor de ESAN School of Government se apoya en alianzas estratégicas con diversos actores del ecosistema público y privado. Durante el periodo 2024-2025, la Escuela ha trabajado de manera colaborativa con gremios empresariales, organismos del Estado y entidades internacionales para coorganizar eventos, producir documentos técnicos y fomentar la difusión de buenas prácticas en diversos rubros como: Agua y saneamiento, Agricultura, Economía, Energía, Innovación, Pesca, Seguridad Ciudadana, entre otros.
¿Qué rol juega la investigación académica dentro de ESAN School of Government en la generación de insumos para propuestas normativas o reformas institucionales?
La investigación académica es un pilar central de la estrategia de ESAN School of Government. A través de su centro académico especializado, la Escuela promueve investigaciones aplicadas que combinan análisis técnico riguroso con orientación a la acción. Estos estudios no se quedan en el plano teórico, sino que alimentan directamente la formulación de propuestas normativas, informes sectoriales y diagnósticos institucionales.
¿Qué tipo de documentos han sido fuente de consulta para la toma de decisiones en el sector público?
Documentos presentados como el análisis comparado de políticas agropecuarias en América Latina y el Caribe, la “Radiografía de la informalidad en el Perú” o el informe sobre “Retos y oportunidades de los aranceles impuestos por EE. UU.” son ejemplos concretos de cómo la evidencia académica se convierte en insumo relevante para la toma de decisiones en el ámbito público.
¿Qué iniciativas formativas o programas de capacitación ofrece la Escuela de Gobierno para funcionarios públicos o líderes sociales interesados en mejorar sus competencias en gestión pública?
ESAN School of Government cuenta con una robusta oferta formativa orientada a fortalecer las capacidades de los servidores públicos y líderes sociales. A través de diplomados, programas ejecutivos y maestrías, la Escuela brinda herramientas modernas de análisis de políticas, gestión por resultados, liderazgo público, evaluación de programas y toma de decisiones estratégicas.
Estas iniciativas están diseñadas para responder a las exigencias actuales de la administración pública y para profesionalizar la función pública desde una perspectiva ética, eficiente y orientada al ciudadano. Además, se articulan con los espacios de diálogo e investigación, generando sinergias que potencian el aprendizaje práctico.
Desde su perspectiva, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta la gestión pública en el Perú?
La gestión pública en el Perú enfrenta desafíos estructurales como la informalidad persistente, la baja ejecución presupuestal, la escasa coordinación entre niveles de gobierno y la debilidad institucional. A ello se suma la necesidad de recuperar la confianza ciudadana y de responder con eficiencia a las demandas sociales urgentes.
¿Cómo plantea ESAN contribuir a la transformación de estos escenarios en los próximos años?
ESAN School of Government plantea una contribución transformadora basada en tres frentes: (1) impulsar investigación aplicada de alta calidad, (2) promover el diálogo técnico entre actores clave del sistema político y social, y (3) formar líderes públicos con visión estratégica y compromiso ético. Esta estrategia busca contribuir a una gestión pública más profesional, transparente y basada en evidencia.
¿Qué mensaje daría a los tomadores de decisiones del país sobre la importancia de integrar evidencia académica y participación técnica en la elaboración de políticas públicas sostenibles?
El mensaje de ESAN School of Government a quienes diseñan e implementan políticas públicas es claro: la sostenibilidad de cualquier reforma depende de su viabilidad técnica y base empírica. En un entorno cada vez más complejo y exigente, no basta con la voluntad política; es indispensable incorporar evidencia académica, criterios técnicos y procesos participativos en cada etapa del ciclo de políticas.
Sin duda, ESAN con su Escuela de Gobierno se suma a este escenario…
La Escuela reafirma su compromiso de seguir siendo un puente entre el conocimiento especializado y la acción pública, ofreciendo espacios de diálogo, análisis riguroso y formación de excelencia. Solo así se podrán construir políticas que respondan a los verdaderos desafíos del país y mejoren la vida de los ciudadanos.