Mirtha Rodríguez, directora de HSSEQ y Sostenibilidad de Komatsu-Mitsui Maquinarias Perú (KMMP), conversa acerca del rol de las finanzas sostenibles en la compañía. Detalla que están trabajando en la implementación del marco Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD) con la finalidad de identificar y gestionar los riesgos y oportunidades financieras vinculadas al cambio climático.

Por Stakeholders

Lectura de:

¿Cómo entiende su empresa el rol de las finanzas sostenibles en el impulso del desarrollo sostenible en el Perú y a nivel global?

En KMMP, entendemos las finanzas sostenibles como una herramienta clave para alinear los flujos de capital con la acción climática, el desarrollo social y la integridad en la gestión empresarial. Creemos que integrar criterios ASG (ambientales, sociales y de gobernanza) en la estrategia corporativa y en las decisiones financieras no solo fortalece nuestra resiliencia como compañía, sino que contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y al cumplimiento de los compromisos climáticos del Perú y del sector minero.

Este enfoque está alineado con referentes internacionales como la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA), que promueve una visión de las finanzas sostenibles como un vehículo transformador. En ese sentido, en KMMP reconocemos que las finanzas sostenibles son una oportunidad concreta para anticiparnos a las nuevas exigencias del mercado, atraer inversiones responsables, y contribuir a un sector minero y de construcción más sostenible.

¿Qué acciones han tomado para orientar sus decisiones financieras hacia inversiones que generen impacto positivo en términos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)?

En KMMP hemos integrado criterios ASG en nuestra estrategia corporativa, orientada a generar valor sostenible, mitigar riesgos y contribuir al desarrollo responsable del sector. Esta estrategia se articula en torno a cuatro pilares: Ambiental, Social, Diversidad & Inclusión, Integridad y Ambiental. En cada uno de ellos impulsamos diversas iniciativas, como la transición hacia sucursales ambientalmente sostenibles, la reducción de nuestra huella de carbono, la gestión adecuada de residuos, contribuir al desarrollo de las comunidades donde operamos, con especial foco en la educación, y el cumplimiento de altos estándares éticos y de transparencia.

Como parte de este enfoque, también hemos fortalecido nuestras alianzas con clientes mineros que comparten nuestra visión de sostenibilidad, generando relaciones comerciales más sólidas y de largo plazo mediante compromisos sociales y proyectos de innovación ambiental. Esta alineación estratégica ha contribuido no solo a la mitigación de impactos socioambientales, sino también a la creación de valor reputacional, social y comercial para KMMP, consolidando nuestra posición como aliado estratégico en la transición hacia una minería más responsable.

¿Han evaluado la posibilidad de utilizar instrumentos financieros sostenibles para financiar proyectos alineados con su estrategia de sostenibilidad?

Sí. Nuestra Política de Sostenibilidad, actualizada en 2025, formaliza el compromiso de KMMP con una gestión sostenible e incorpora criterios ASG como parte integral de nuestra estrategia corporativa. Este enfoque habilita el uso de utilizar instrumentos financieros sostenibles para financiar proyectos con impacto ambiental, social y de gobernanza.

En esa línea, ¿bajo qué marco o estándar están trabajando?

En línea con el creciente interés global en inversiones sostenibles, estamos trabajando en la implementación del marco del Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD) mediante una estrategia regional que busca fortalecer la identificación y gestión de riesgos y oportunidades financieras vinculadas al cambio climático. La adopción de este enfoque nos permite anticipar impactos financieros, fortalecer la resiliencia de la organización y alinearnos con los estándares que inversionistas y reguladores exigen cada vez con mayor frecuencia.

Para garantizar una implementación efectiva, se ha conformado equipos de trabajo con champions de áreas clave tanto a nivel país (Finanzas, Riesgos, Compliance, entre otras) como a nivel regional. Dichos representantes asumen la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las actividades contempladas, en tiempo y forma.

Estas acciones sientan las bases para la adopción futura de mecanismos financieros sostenibles, alineados con los compromisos climáticos y los objetivos estratégicos de KMMP.

“En Komatsu-Mitsui venimos incorporando criterios sostenibles en nuestra gestión financiera a través de acciones concretas que generan valor tanto ambiental como económico y social”.

¿Qué iniciativas han logrado concretar gracias a la aplicación de criterios sostenibles en su gestión financiera? ¿Qué resultados han observado hasta el momento?

En Komatsu-Mitsui venimos incorporando criterios sostenibles en nuestra gestión financiera a través de acciones concretas que generan valor tanto ambiental como económico y social. En materia ambiental, un hito importante ha sido el inicio de nuestras iniciativas alineadas al marco TCFD, enfocadas en la identificación de riesgos y oportunidades climáticas, en sintonía con la estrategia regional de Komatsu Ltd. Asimismo, hemos concretado nuestro primer diagnóstico de circularidad utilizando la herramienta Circulytics de la Fundación Ellen MacArthur, lo que nos ha permitido establecer una línea base y orientar nuestras oportunidades de mejora.

¿Qué otras acciones se han abocado a la sostenibilidad en sus operaciones desde las inversiones?

En el plano operativo, destacamos la inversión en tecnologías sostenibles como nuestras Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y Sistemas de Recirculación, que no solo aseguran la protección ambiental, sino que optimizan los costos operativos al reducir la necesidad de transporte y disposición de agua mediante terceros. De igual manera, la implementación de luminarias LED en nuestras instalaciones —desde oficinas hasta talleres— y la incorporación de paneles solares han permitido reducir nuestra huella de carbono y generar ahorros en consumo energético. Estas acciones forman parte del programa nacional “Sucursal Ambientalmente Sostenible”, el cual promueve la eficiencia en el uso de recursos, la minimización de residuos y el liderazgo en sostenibilidad dentro de nuestras operaciones.

¿Y en el plano del ámbito social o en relación a sus diferentes grupos de interés?

En el ámbito social, destinamos presupuestos específicos para nuestros programas bandera como Technical Education for Communities (TEC), una iniciativa educativa de Komatsu-Mitsui, en alianza con SENATI, que cuenta con el aporte de nuestros accionistas: Mitsui, Komatsu Ltd. y Cummins Inc. Este programa busca mejorar la calidad de vida de jóvenes de escasos recursos en Arequipa, brindándoles acceso a una educación técnica superior de calidad que les permita insertarse en el mercado laboral formal. Así, impactamos positivamente en su bienestar y en sus familias, y contribuimos al desarrollo de talento calificado en el sector, lo que lo convierte en un programa estratégico para la compañía.

¿Qué resultados han obtenido con esta potente iniciativa?

TEC cuenta con un modelo integral que fortalece la formación técnica en SENATI Zonal Arequipa-Puno mediante la mejora del currículo, infraestructura y equipamiento. A su vez, conecta a los(as) estudiantes con empleo a través de pasantías, prácticas y mentorías brindadas por nuestros colaboradores. Desde 2016, TEC ha brindado acceso a educación técnica de calidad a 2973 jóvenes, con un costo hasta 40 % menor que el del mercado (USD 5000 frente a USD 7200). A fines del año 2024, contamos con 607 graduados, incluyendo a 10 mujeres.

Estas acciones reflejan nuestro compromiso por integrar criterios ASG en nuestras decisiones estratégicas, alineados con las mejores prácticas internacionales en finanzas sostenibles y contribuyendo a una minería más responsable.

¿Qué retorno de inversión (ROI) han identificado en estas iniciativas? Además del ROI, ¿qué otros beneficios estratégicos han percibido en su organización?

Si bien el retorno de inversión (ROI) financiero directo varía según el tipo de proyecto, hemos identificado beneficios estratégicos sustanciales que refuerzan el valor de integrar criterios de sostenibilidad en nuestra gestión. Uno de los principales ha sido la mejora en la percepción y confianza de clientes clave, especialmente compañías mineras con políticas estrictas de compras responsables, quienes valoran de forma creciente el desempeño ambiental y social de sus proveedores.

Asimismo, hemos notado un incremento en la atracción y retención de talento joven, impulsado por nuestra reputación como empleador comprometido con el desarrollo sostenible. Esta percepción positiva también ha contribuido a fortalecer nuestro posicionamiento como empresa innovadora y responsable.

¿Qué otras ventajas traen consigo la implementación del marco TCFD?

A partir del proceso de implementación del marco TCFD, iniciativa promovida por Komatsu Latinoamérica (KLAT), estamos avanzando en la identificación y gestión de los riesgos y oportunidades financieras —presentes y futuras— asociados al cambio climático, desde una perspectiva financiera. Este proceso permite evaluar cómo dichos riesgos pueden afectar la rentabilidad y sostenibilidad del negocio, y nos prepara para cumplir con exigencias cada vez más comunes por parte de inversionistas y actores financieros globales.

Desde su perspectiva, ¿qué medidas debería tomar el Estado para fomentar el desarrollo de las finanzas sostenibles dentro del sector empresarial?

Desde nuestra perspectiva, consideramos que el Estado puede desempeñar un papel clave en el impulso de las finanzas sostenibles Desde nuestra perspectiva, consideramos que el Estado puede desempeñar un papel clave en el impulso de las finanzas sostenibles mediante la implementación de incentivos fiscales y financieros dirigidos a empresas que emitan bonos verdes o desarrollen proyectos alineados con estándares internacionales reconocidos, como el TCFD.

Asimismo, es fundamental la ampliación de la Hoja de Ruta de Finanzas Sostenibles del Ministerio del Ambiente (MINAM), incorporando a sectores estratégicos como los proveedores industriales, y no limitándose únicamente a los operadores directos. Esto permitiría una integración más amplia de la cadena de valor en los esfuerzos por una transición hacia una economía baja en carbono.

A su vez, el fomento de alianzas público-privadas orientadas a financiar proyectos de transición energética, innovación tecnológica sostenible y programas de formación técnica en comunidades puede ser valioso para generar impacto tanto ambiental como social. Finalmente, el fortalecimiento de capacidad del sector privado mediante programas de capacitación y certificación en finanzas sostenibles dirigidos a equipos financieros podría ser una medida para acelerar su adopción y profesionalización.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.