Por Stakeholders

Lectura de:

En entrevista con Stakeholders, David Mínguez, gerente de Comunicación de Uber en Perú y Región Andina, conversa sobre la apuesta de la compañía para convertirse en carbono neutral y sumar así también a sus grupos de interés en este objetivo. A la fecha, señala que se han compensado más de seis mil toneladas de carbono en el país mediante Uber Planet, iniciativa que permite a los usuarios compensar su huella de carbono.

Por Renzo Rojas
rrojas@stakeholders.com.pe

David Mínguez
Gerente de Comunicación de Uber en Perú y Región Andina

¿Qué lugar viene ocupando la sostenibilidad en el desarrollo de operaciones de Uber? 

La sostenibilidad hoy se ha convertido en parte esencial de nuestro negocio. Con las diversas funciones y opciones de la app de Uber, buscamos promover cada vez más una movilidad sostenible, ayudando tanto a los socios conductores como usuarios a conectar con alternativas más verdes para movilizarse, que les ayuden a cuidar el planeta a través de la aplicación. 

En Perú y en resto del mundo, en Uber nos comprometimos a convertirnos en una plataforma de cero emisiones para el 2040, con el 100% de los viajes en vehículos de cero emisiones, en transporte público o micromovilidad. 

¿En qué ODS se enfocan las acciones que llevan a cabo para este propósito? 

Las soluciones tecnológicas que hemos presentado contribuyen a combatir los efectos adversos del cambio climático, mismas que empatan con diferentes objetivos de los 17 ODS de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entre los más importantes: Salud y bienestar, Ciudades y comunidades sostenibles, Acción por el clima y Alianzas para lograr los objetivos.

¿Cuál ha sido la finalidad con Uber Planet en materia de contribuir a la sostenibilidad ambiental? 

En Uber buscamos poner la tecnología al servicio de las necesidades de los usuarios y de las comunidades de las que somos parte, como es Lima, Arequipa y Cusco, en Perú. 

Uber Planet es una alternativa que nace de nuestro compromiso por aportar a las ciudades y al medio ambiente, que permite a los usuarios compensar la huella de carbono producida durante sus recorridos usando la app, a través de la compra de bonos de carbono y su posterior inversión en proyectos sostenibles de comunidades locales, mantenimiento de ecosistemas, entre otros. 

¿Cuál es el diferencial en el servicio que se brinda con Uber Planet? 

Un viaje solicitado con la opción Uber Planet o Comfort Planet, es muy parecido a un viaje realizado con las opciones UberX o Comfort. La diferencia está en que cuesta un estimado de S/. 0.60 más por kilómetro recorrido, correspondiente al monto que se usa para comprar los bonos de carbono. 

Se ha cumplido un año con esta iniciativa en el Perú. ¿Cuál es la experiencia en este tiempo? 

Cumplimos un año de haber presentado Uber Planet y Uber Comfort en Perú. Hoy, mediante esta solución, se han compensado más de 6,600 toneladas de carbono en el país, peso que equivaldría en promedio a más 44 mil llamas adultas. 

Los créditos de carbono comprados gracias a los viajes realizados con Uber Planet, han sido destinados al proyecto “Central Hidroeléctrica Potrero” en Cajamarca, a través del cual se genera electricidad renovable. 

Esta alternativa ecoamigable también está disponible en otros países… 

Además de Perú, esta innovadora solución se encuentra disponible en Costa Rica, Colombia, Ecuador, México, Brasil y República Dominicana. Más de 12 millones de usuarios de la región han realizado viajes con esta opción apoyando a iniciativas de energías renovables, reforestación de bosques, mantenimiento de ecosistemas y más. 

En ese sentido, ¿qué tipo de articulaciones se han establecido con otras organizaciones? 

Las alianzas estratégicas con otras organizaciones son la mejor manera de llegar a más personas y promover el cuidado del planeta a través del fomento de prácticas responsables. De esta manera, con el lanzamiento de Uber Planet y Comfort Planet, el año pasado, realizamos una alianza estratégica con Anaconda Carbón, empresa que se encarga de medir, mitigar y compensar la huella producida por los viajes solicitados mediante nuestro aplicativo. 

Así, los créditos de carbono que se adquieren a través de este socio nos han permitido apoyar diferentes iniciativas sostenibles, como el proyecto de generación de energía eléctrica limpia y renovable “Central Hidroeléctrica Potrero” ubicado en el distrito de San Marcos, en Cajamarca, Perú. 

Seguiremos realizando mayores sinergias con organizaciones expertas en la materia, para juntos transformar la movilidad en una más sostenible. 

¿Qué se han propuesto este año para llegar a ser en el 2040 una plataforma cero emisiones? 

Para llegar al 2040 siendo una plataforma cero emisiones, continuaremos impulsando soluciones tecnológicas mediante la app, para ofrecer viajes sostenibles. Este año, en América Latina hemos presentado programas y alianzas para ofrecer a los socios conductores de la aplicación acceso a vehículos eléctricos.

Hoy usuarios de la aplicación de Uber en Chile, República Dominicana, México; y de la región, pueden tener viajes en vehículos 100% eléctricos. Sin duda es parte de la ecuación para llegar a ser plataforma cero emisiones al 2040. Continuaremos impulsando la adopción de vehículos eléctricos en la región.

¿Cuáles son sus expectativas en relación con que los grupos de interés puedan apostar más en el futuro por alternativas como una movilidad sostenible? 

Hoy las personas son más conscientes y responsables sobre su convivencia con el medio ambiente. El 2020 ha sido un año retador para todos, que hizo visible el impacto que tenemos los seres humanos sobre el planeta. Hemos identificado una creciente tendencia en los usuarios en querer contribuir a cambiar el mundo y es a través de opciones como Uber Planet, que les damos la posibilidad de ello.

¿Qué tanto ha influido en esto la crisis sanitaria en los últimos dos años?

Con la llegada de la pandemia, por ejemplo, la compra de bicicletas se disparó. El Covid-19 obligó a las personas a cambiar sus hábitos de movilidad sostenible en todo el mundo. Y esto ha llegado para quedarse. En Uber seguiremos trabajando e invirtiendo todos los días en productos e innovaciones que contribuyan a una movilidad diferente a la que teníamos antes del Covid-19, en Perú y en el resto del mundo.

Los créditos de carbono comprados gracias a los viajes realizados con Uber Planet, han sido destinados al proyecto Central Hidroeléctrica Potrero en Cajamarca, a través del cual se genera electricidad renovable.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.