¿Qué visión tienen acerca de una movilidad sostenible para el desarrollo del país desde Toyota del Perú?
Nuestra visión en Toyota del Perú es alcanzar la carbono neutralidad en todo el ciclo de vida del vehículo. Esto decir, no solo nos enfocamos en reducir las emisiones durante el uso del automóvil, sino también en cada etapa de su existencia, desde la fabricación y las operaciones en planta, hasta su llegada a los concesionarios y su disposición final.
¿Cómo abordan la búsqueda de reducción de emisiones a lo largo del ciclo de vida de sus vehículos?
Buscamos un enfoque integral y sostenible, trabajando en diversas soluciones que aborden el impacto ambiental de principio a fin. Sin embargo, entendemos que uno de los principales retos está en reducir las emisiones generadas durante el uso del vehículo, una etapa que, considerando un periodo de vida útil entre 12 y 20 años, representa más del 95 % de las emisiones totales.
Por ello, nuestra estrategia se basa en el enfoque de Múltiples Opciones Tecnológicas (Multipathway), que analiza la realidad de cada país, sus políticas públicas, infraestructura y matriz energética, para definir las soluciones más adecuadas que permitan avanzar hacia una movilidad más limpia y sostenible.
¿Qué alternativas para la incorporación de una movilidad sostenible podemos identificar desde el enfoque de Múltiples Opciones Tecnológicas?
Por un lado, tenemos los vehículos de combustión tradicional, que pueden transformarse a GNV, biocombustibles como el etanol o combustibles sintéticos. Por otro lado, están las tecnologías electrificadas, tales como los autos híbridos, enchufables, 100 % eléctricos y celdas de hidrógeno.
Aunque todas estas soluciones existen, algunas aún no son viables para la realidad de Perú, e incluso varían según cada región. Por ejemplo, el GNV tiene limitaciones de distribución en algunas ciudades, mientras que los vehículos 100 % eléctricos dependen de una red de carga aún insuficiente, especialmente en trayectos fuera de Lima.
¿El gran reto radicaría en saber a cuál de estas opciones poder apalancarse?
El gran desafío es identificar las condiciones de cada región y el tipo de uso de vehículos, para poder definir qué tecnología resulta más sostenible y accesible, no solo desde la perspectiva del cuidado ambiental, sino también económico y operativo, garantizando que la transición hacia la movilidad limpia sea posible para todos los peruanos.
“La estrategia de Múltiples Opciones Tecnológicas (Multipathway) se centra en entender qué existen distintas alternativas para reducir las emisiones”.

¿En qué consiste, específicamente, su estrategia Multipathway y qué alternativa se alinea con la realidad del Perú dentro de una movilidad sostenible?
La estrategia de Múltiples Opciones Tecnológicas (Multipathway) se centra en entender qué existen distintas alternativas para reducir las emisiones y tenemos que alinearlas a las condiciones de uso de cada región donde operamos. Además, en Toyota del Perú tenemos un objetivo de reducción al 2030, tenemos que avanzar rápido en todas las tecnologías disponibles para alinearnos también a las metas del país.
Por lo que hemos visto, la manera de masificar esta reducción es expandiendo la venta de vehículos de GNV e híbridos, mientras nos preparamos y desarrollamos las condiciones necesarias para que otras tecnologías nos ayuden a reducir más las emisiones.
¿Cuál es la importancia de descentralizar las acciones que llevan a cabo (talleres, capacitación) fuera de Lima en el marco de promover la movilidad sostenible?
Descentralizar y democratizar nuestras acciones es una pieza clave para construir una movilidad realmente sostenible e inclusiva. Hoy la penetración de vehículos electrificados en Perú alcanza aproximadamente el 5 %, pero en el caso de Toyota del Perú, estamos casi cerca al 10 %. La mayor parte se concentra en Lima, lo que muestra un enorme potencial para expandir la electromovilidad en distintas regiones del país.
Por eso venimos desarrollando talleres técnicos y espacios de capacitación en distintas ciudades, donde compartimos nuestra estrategia y explicamos las diferencias, ventanas y retos respecto a cada alternativa. Estamos buscando que más personas, instituciones y autoridades comprendan cómo estas tecnologías pueden adaptarse y beneficiar su día a día.
En esa línea, ¿articulan también con entidades que pertenecen a la academia?
Descentralizar la información es llevar todo este conocimiento técnico que tiene Toyota a distintos puntos del país. Vemos especialmente importante llegar a distintas universidades e institutos para fortalecer que la información técnica esté en estos jóvenes que asegurarán la transición hacia una movilidad más limpia, que no debería ser un privilegio de las grandes ciudades, sino una oportunidad compartida por todos los peruanos.
¿Cómo miden los impactos en reducción de emisiones desde las operaciones de la compañía?
El principal indicador que nosotros tenemos es la reducción de gramos de CO2, por kilómetro o reducción de gramos de CO2 por unidad vendida. Año a año estamos reduciendo nuestras emisiones en base a estos indicadores, que también reportamos al Ministerio del Ambiente a través de la plataforma de Huella de Carbono Perú, donde hemos conseguido cuatro estrellas que reconocen nuestra reducción continua.
¿Qué objetivos tienen para el mediano o largo plazo?
Nuestro objetivo, en el mediano plazo, es contribuir activamente a la reducción de emisiones de CO2 en el país, apoyando así los compromisos internacionales del Perú en materia de cambio climático y reforzando nuestro propósito de avanzar hacia la carbono neutralidad.
“Hemos sido la primera automotriz en integrarnos a Perú Sostenible, y creemos que existen grandes oportunidades para trabajar en conjunto”.

En su consideración, ¿cómo ha evolucionado el enfoque de movilidad sostenible desde tiempo atrás?
Hace algunos años, la conversación giraba en torno a cuál tecnología era “la mejor” y cuál debía adoptarse globalmente para reducir emisiones. Sin embargo, hoy entendemos que no existe una única solución, porque cada país y cada sector tienen realidades distintas: diferentes tipos de uso, necesidades de transporte y niveles de infraestructura, diferente matriz energética.
Ahora el enfoque ha evolucionado hacia identificar qué tecnología es más conveniente para cada contexto, buscando un equilibrio entre sostenibilidad ambiental y sostenibilidad económica. Solo así podremos asegurar que la transición hacia una movilidad más limpia sea viable, escalable y beneficiosa para todos.
Por otra parte, vienen colaborando con estudiantes de la PUCP en Economía Circular, ¿coméntanos acerca de esta iniciativa?
Desde hace varios años, en Toyota del Perú realizamos junto con la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP el Concurso de Economía Circular, cuyo principal objetivo es promover proyectos que permitan reutilizar parte de nuestros residuos y generar nuevas oportunidades dentro del modelo de economía circular.
Uno de los mayores desafíos ha sido desarrollar productos competitivos en costos y con potencial de escalamiento. Un ejemplo exitoso es el proyecto Tote Airbag, bolsos elaborados a partir de airbags recuperados en el marco de la campaña de recall de Takata, proveedor global de estos componentes. Actualmente, ya estamos produciendo estos bolsos de forma continua y difundiendo esta iniciativa en distintos espacios, como un ejemplo de cómo la innovación y la sostenibilidad pueden transformar materiales en desuso en productos de valor real.
¿Han establecido alguna otra articulación con la PUCP en favor de la investigación en sostenibilidad?
Además del convenio que mantenemos con la Facultad de Arte y Diseño de la Pontificia Universidad Católica del Perú, también hemos establecido un nuevo convenio con la Universidad Católica para promover la economía circular de las baterías de los vehículos híbridos. Como parte de este proyecto, ya hemos entregado un primer lote de baterías para que se estudien sus posibles aplicaciones y usos futuros.
Asimismo, estamos avanzando en coordinaciones con otras instituciones para desarrollar proyectos vinculados al uso de nuevas tecnologías vehiculares más allá de la combustión tradicional. En los próximos meses esperamos compartir novedades importantes sobre estos esfuerzos que refuerzan nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad.
“Entendemos que uno de los principales retos está en reducir las emisiones generadas durante el uso del vehículo”.

Espacios como Perú Sostenible se configuran como puntos de encuentro enriquecedores para las empresas. En particular, ¿qué significa para Toyota del Perú?
Para nosotros es muy importante compartir las acciones que venimos desarrollando y recibir retroalimentación sobre ellas, ya que esto nos permite seguir mejorando. Al mismo tiempo, buscamos involucrarnos activamente con otros actores que consideran la sostenibilidad como un eje clave del desarrollo empresarial, con el fin de aprender de sus buenas prácticas e identificar cómo podemos adaptarlas e implementarlas dentro de Toyota.
¿Cuál es la motivación para participar de esta cumbre empresarial? ¿Ustedes son la primera automotriz al integrarse a la red?
Hemos sido la primera automotriz en integrarnos a Perú Sostenible, y creemos que existen grandes oportunidades para trabajar en conjunto y ampliar el conocimiento sobre las distintas opciones tecnológicas entre los miembros de la red. Estamos muy entusiasmados por asumir este nuevo reto y seguir avanzando de manera colaborativa hacia un futuro más sostenible para el país.
¿Qué llamado hace a los actores que están involucrados para promover aún más una movilidad sostenible en el Perú?
El principal llamado es a seguir trabajando articulada y constantemente. Durante mucho tiempo, la conversación se centró en cuál tecnología era mejor o más avanzada, cuando en realidad el principal reto como país es planear cómo reducir emisiones del transporte terrestre de forma integral, sostenida y colaborativa. Para lograrlo, es fundamental que el sector público, privado y académico trabajen juntos, impulsando políticas, incentivos e innovaciones que hagan posible una movilidad más limpia y accesible para todos los peruanos.











