En una entrevista con Stakeholders, Gianina Jiménez Escudero, jefa de Comunicaciones, Sostenibilidad y Asuntos Corporativos en AJE Perú, habla de la participación de la compañía en la COP28 en Dubái, donde destacaron la importancia de la revolución natural y la promoción de ciudades sostenibles. Cuenta Jiménez cómo Grupo AJE se posicionó como la primera empresa peruana en participar de este evento internacional, el cual busca acelerar iniciativas contra el cambio climático desde el sector privado.

Por Stakeholders

Lectura de:

POR DENISSE TORRICO

dtorrico@stakeholders.com.pe

¿Cuál ha sido la participación de Grupo AJE en la COP28?

Para el Grupo AJE ha sido una experiencia súper importante el haber participado en esta COP28, que se realizó en Dubái. Fuimos parte de la delegación que lideró el Ministerio del Ambiente en el Pabellón Perú. Nuestro rol fue el de representar a las empresas que vienen trabajando con enfoque en el desarrollo de cadenas de valor sostenible que contribuyen a frenar los impactos del cambio climático.

¿En qué consistieron los paneles que ustedes organizaron?

Dentro del Pabellón Perú tuvimos la participación y organización en tres paneles importantes. El primero titulado “La Revolución Natural como respuesta al Cambio Climático”, donde presentamos este nuevo paradigma que nosotros buscamos .liderar: la Revolución Natural, para lo que contamos con panelistas de alto nivel como Akanksha Khatri, Head of Nature and Biodiversity at World Economic Forum; Milagros Sandoval, directora general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente de Perú; entre otros. En este panel la discusión giró en torno a este nuevo paradigma que nos lleva a una nueva forma de hacer negocios, atendiendo las prioridades del planeta y respondiendo con soluciones que, por ejemplo, nos llevan a preservar la biodiversidad.

¿En qué tema estuvo enfocado el siguiente panel?

El segundo panel estuvo enfocado en el modelo de ciudades sostenibles y presentamos nuestro proyecto “Machu Picchu Carbono Neutral”. Aquí tuvimos la oportunidad de contar con panelistas de gran nivel como Gonzalo Muñoz, High Level Climate Action Champion, quien resaltó la importancia de contar con modelos de economía circular que permiten el manejo local de los residuos sólidos.

En tanto, el tercer panel que tuvimos fue sobre nuestro proyecto “Frutos que conservan bosques” y fue un momento muy especial ya que logramos contar con la presencia de nuestros aliados de los países en donde venimos trabajando este proyecto, estuvieron DomingoPeas, gobernador de la región de pastaza en Ecuador; Jose Maria Ortiz, Group Executive Officer – Palladium – P4F; Fabiola Muñoz, GCF – Task Force Perú; Belen Paez, Fundación Pachamama; y Jose Carlos Nieto, director de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas en Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

¿Cuáles fueron los principales resultados de la participación del Grupo AJE en la COP28 en relación con sus objetivos medioambientales?

Uno de los principales logros ha sido visibilizar que desde el sector privado se tienen que liderar iniciativas que preserven la biodiversidad a partir de poner en valor el bosque en pie y la generación de bionegocios. Haber participado en la COP28 nos ha permitido mostrar los esfuerzos que venimos haciendo e identificar potenciales aliados.

Otro resultado importante es haber participado en paneles de alto nivel como la 11ª Reunión Anual sobre el Cuidado del Clima, organizada por United Nations Global Compac, donde fuimos invitados para presentar nuestro proyecto Súper Frutos que Conservan Bosques como un ejemplo de cómo desde el sector privado se pueden liderar iniciativas que ponen en valor la biodiversidad. Esta invitación es muy relevante pues fuimos la única empresa peruana y multilatina invitada a sentarse junto con las principales transnacionales del mundo, para hablar sobre la importancia de acelerar desde el sector privado el desarrollo de modelos de negocio enfocados en la preservación de la biodiversidad.

Después de la COP28, ¿cómo planea el Grupo AJE implementar las lecciones aprendidas y los compromisos adquiridos en su estrategia corporativa?

Una de las cosas que vimos y que consideramos prioritarias es el sentido de urgencia que nos ha dejado esta COP en términos de cambio climático. No hay más tiempo que perder y no podemos esperar más. Tomar acción hoy es un tema de supervivencia pues los impactos del cambio climático ya generan un mayor impacto en las poblaciones más vulnerables del planeta.

Es desde el sector privado que se tienen que liderar las iniciativas para la lucha contra el cambio climático, pues somos quienes tenemos la rapidez para poder ejecutar y quienes tenemos que priorizarlas dentro de las estrategias de negocio.

¿Cómo evalúa el Grupo AJE su papel en la lucha contra el cambio climático después de su experiencia en la COP28?

En esta COP28 se ha reafirmado la relación directa que hay entre la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad y de los ecosistemas naturales.

Dicho esto, nosotros tenemos la responsabilidad de preservar la biodiversidad del planeta, porque el Perú es el tercer país más megadiverso del mundo y el segundo con mayor área de bosques amazónicos. Esto es además un gran diferencial que hace que el Perú pueda ofrecer al mundo una gran variedad de productos únicos y es también una gran ventaja competitiva.

¿Existen nuevos desafíos identificados a raíz de la participación en la COP28? ¿Cómo tienen previsto abordarlos el Grupo AJE en el futuro?

Nos unimos a “The Business Coalition for a Global Plastics Treaty” para abordar la crisis de la contaminación por plásticos a nivel global de manera coordinada. Nos sumamos al movimiento “One Trillion Trees” (1t.org) que busca proteger 6 millones de hectáreas de bosque primario en todo el mundo. Además, venimos contribuyendo en el desarrollo de iniciativas de revitalización cultural y lingüística de tres pueblos originarios en Perú: Ikitu, Kukama-Kukamiria y Taushiro. Y promovemos una cultura de reciclaje entre los hinchas de asisten al Estadio Nacional a apoyar a la Selección Peruana de Fútbol.

También nos hemos sumado a Race to Zero, que es el compromiso de descarbonización al 2050 y estamos seguros que lo vamos a poder lograr antes. El principal compromiso es continuar expandiendo nuestro trabajo bajo el modelo de Revolución Natural, con productos que provienen de una cadena de valor sostenible, que generan el “triple win”: impacto positivo en el planeta, en las comunidades y en las personas que los consumen.







Continúa con tu red social preferida

Al continuar serás un suscriptor gratuito

O continúa tu correo.

Escriba su correo electrónico con el que se suscribió para acceder

Suscríbete

Ya me suscribí.