
Carlos Riva Agüero Padilla, coordinador de Asuntos Ambientales y Arqueológicos de ISA REP, conversa a continuación sobre la importancia de la ecoeficiencia en las actividades de la compañía, además del reciclaje y las acciones desarrolladas en favor de una gestión sostenible de residuos sólidos.
¿Qué visión tiene la compañía acerca de la importancia de la ecoeficiencia para los negocios?
En ISA REP tenemos como meta crear valor sostenible y en esa línea vemos como un pilar fundamental el ser carbono neutral en nuestras operaciones. Es decir, priorizar la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en nuestras sedes y proyectos de manera sostenible y, posteriormente, compensar las que no podemos reducir a través de la compra de bonos de carbono de proyectos de conservación de bosques que nosotros apoyamos a desarrollar mediante nuestro Programa Conexión Jaguar.
Es así que la ecoeficiencia se convierte en un eje fundamental para el camino hacia la neutralidad de carbono. Aquí priorizamos la reducción de los consumos de agua, eficiencia energética, valoración y reducción de generación de residuos, gestión de SF6 (hexafluoruro de azufre que es usado como medio de extinción en equipos de alta tensión) y movilidad sostenible; así como emisiones evitadas por el teletrabajo, el cual hemos implementado desde el 2019.
¿Desde cuándo cuentan con una estrategia de ecoeficiencia y qué peso tiene en las operaciones de la compañía?
Nosotros nos hemos trazado metas de ecoeficiencia desde el año 2011, a través de nuestro Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001. Desde el año 2019 incorporamos estas metas a nuestros indicadores corporativos de máximo nivel. Esto implica un seguimiento desde nuestro Comité de Gerencia y la Junta Directiva, por lo que tienen una relevancia máxima. Contamos con un compromiso expreso en nuestro Manifiesto Corporativo para luchar frontalmente contra el Cambio Climático. Cada año nos retamos a reducir nuestras emisiones frente al anterior. Por ejemplo, este año debemos lograr reducir por actividades de ecoeficiencia cerca de 304 toneladas de CO2 de nuestras operaciones. Si lo logramos ya vendríamos reduciendo aproximadamente 2 000 toneladas de CO2eq desde el año 2011, que fue nuestra primera medición.
Específicamente, ¿en qué marco de la estrategia de sostenibilidad o de negocio se despliegan las acciones acerca del reciclaje?
Contamos con varias acciones para la gestión de los residuos sólidos, entre las cuales se encuentra el reciclaje. No obstante, nuestra primera misión es realizar la reducción de generación de los residuos, para lo cual contamos con un análisis del ciclo de vida de los activos. Este incluye una evaluación ambiental de las adquisiciones para activos que puedan incidir en la calidad ambiental. Esto nos obliga a comprar materiales e insumos que sean amigables con el ambiente, evitar el embalaje o entrega en bolsas de plástico u otro material no reciclado.
Nos enfocamos en generar responsabilidad extendida al productor, para que dentro de sus servicios se encuentre el aprovechamiento de los materiales que cumplen su ciclo de vida, entre otras cosas.

¿Qué iniciativas han venido desarrollando en relación al reciclaje? ¿Cómo han articulado con otros actores en favor de una cadena de reciclaje?
Hemos logrado contar con aliados importantes como Aldeas Infantiles, ANIQUEM, RECOLECC, Municipalidad de San Isidro, entre otros. Con ellos tenemos campañas de reciclaje y sensibilización a nuestros trabajadores, con lo que esperamos cumplir nuestra meta de reciclar 20 toneladas de residuos comunes como papel, cartón, plástico; y especiales como RAEE, superando nuestro resultado de 16 toneladas recicladas en el año 2022.
Además, contamos con algunas actividades adicionales que venimos evaluando para la gestión integral de nuestros residuos sólidos. Por ejemplo, la implementación de biohuertos en nuestras subestaciones principales para aprovechar los residuos domésticos generados por los trabajadores que toman sus alimentos en las instalaciones. Estos desechos sirven posteriormente como fertilizantes para cultivar productos de autoconsumo y pueden ser recursos fundamentales para mantener el pequeño ecosistema que hemos creado en estas subestaciones.
Otras iniciativas que hemos desplegado involucran campañas de capacitación en temas de reciclaje para las familias de nuestros trabajadores, esperando con ello contribuir a que nuestras futuras generaciones conozcan la importancia de preservar nuestro planeta.
¿Podría mencionar algunos resultados o los impactos que se ha logrado?
Como se mencionó, para nosotros este tema no es nuevo ya que lo venimos trabajando desde el año 2011, por lo que hemos cultivado algunos resultados importantes como:
- Ser la única empresa de Latinoamérica en formar parte del SF6 Emission Reduction Partnertship for Electrical Power Systems con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (US-EPA).
- Ser la primera empresa a nivel nacional en obtener las cuatro estrellas para su reporte en la Plataforma Huella de Carbono Perú del Ministerio del Ambiente, desde el 2016.
- Obtener una mención en el Premio Antonio Brack Egg en el año 2018 por los resultados en la reducción de la Huella de Carbono y en el año 2020 por el Programa Conexión Jaguar.
- Implementar dos Proyectos Conexión Jaguar en Perú (en la Regiones de Ucayali y San Martín), contribuyendo con la compensación de un promedio de 3.0 millones de toneladas de CO2, la conservación de 200 000 hectáreas del corredor del Jaguar y apoyando al desarrollo de 46 familias del área de influencia directa de los proyectos.
- Reducción de 1 700 toneladas de CO2eq desde el 2011, por actividades de ecoeficiencia. Se tiene una proyección de reducir 800 toneladas adicionales al 2030.
En el corto o mediano plazo, ¿qué planes tiene en relación al tema de reciclaje o, en general, en beneficio de la sostenibilidad ambiental?
Con respecto a la gestión de residuos sólidos, contamos con una meta de reducir 0.02 toneladas de CO2eq en la gestión de residuos. Esto equivale a implementar acciones para disminuir la cantidad de residuos que van a disposición final por actividades de reducción en la fuente o por actividades de reciclaje. Esta meta equivale a reciclar 20 toneladas de residuos de nuestras actividades internas.