
¿De qué manera Alicorp integra la inclusión digital dentro de sus programas de sostenibilidad y RSE?
En Alicorp, vemos la inclusión digital como un pilar fundamental apalancado de dos de nuestros habilitadores: Innovación y Transformación Digital.
No es un proyecto aislado. Integramos la inclusión digital como un proyecto transversal desde el cual participan y hacen sinergia diferentes áreas. Es así que, de cara a nuestros clientes, creamos plataformas digitales que resuelven necesidades reales como Insuma o Diadía, dos herramientas, parte de Aliados de tu Desarrollo, que optimizan la gestión de distintos negocios a través de la digitalización de sus procesos y que actualmente en conjunto llegan a más de 100 000 emprendedores.
¿Cómo enfocan el impacto de estas plataformas digitales en sus clientes?
Sabemos que muchos de nuestros clientes aún están en un proceso de digitalización, por lo cual buscamos simplificar las herramientas y hacer más amigable la inserción a este mundo; sumando una apuesta por tener una presencia omnicanal. El objetivo es que la tecnología no represente una barrera, sino una herramienta de apoyo que los ayudará a optimizar su gestión y a crecer.
¿Podría profundizar más en cuál es el propósito de Insuma y Diadía?
Insuma, por ejemplo, está dirigida a panaderos, dueños de restaurantes, hoteles, pollerías, digitalizando la forma en que gestionan el día a día de sus negocios. Diadía, con un concepto similar busca que las bodegas y puestos de mercado en el país se digitalicen y puedan optimizar sus procesos y compras.
Ambas iniciativas están centradas en capacitar y brindar herramientas a nuestros aliados estratégicos. Para reducir la brecha digital, diseñamos una experiencia de usuario intuitiva y accesible, de la mano de una acompañamiento físico e introductorio, y que complementamos con mediciones de satisfacción. Por ejemplo, Diadía actualmente está dentro de las aplicaciones con mejor nivel de satisfacción y lealtad entre los bodegueros del país.
¿Cómo evalúan el impacto de sus proyectos de inclusión digital en términos de acceso, uso y aprovechamiento de la tecnología?
Integramos un sistema de medición de impacto por investigadoras como el IEP e Ipsos, evaluando tanto el impacto de mejora en los negocios, así como la percepción de las personas al usarlas.
Por ejemplo, junto a IEP vimos que los negocios que usan Insuma lograron ahorrar 25 % de tiempo de operación, lo que les permite dedicarse a otros ámbitos, a capacitarse o inclusive pasar tiempo de calidad con sus familias. Por su parte, gracias a mediciones de la marca Diadía hemos identificado que 8 de cada 10 usuarios creen que es una app que contribuye de manera directa a aumentar las ventas de su negocio y les permite tener mayor control de sus pedidos.
“Junto a IEP vimos que los negocios que usan Insuma lograron ahorrar 25 % de tiempo de operación”.

¿Qué alianzas (con el Estado, ONG, academia o startups) consideran clave para potenciar sus esfuerzos en inclusión digital?
Las alianzas son fundamentales. Creemos que no podemos lograr una transformación a gran escala solos, es clave que el trabajo sea intersectorial entre empresa privada, Estado y sociedad civil.
Por ejemplo, dentro de nuestras iniciativas, estamos buscando colaboraciones estratégicas con escuelas como Centrum PUCP o UPC con quienes impulsamos el desarrollo de capacidades y conocimientos; además de entidades bancarias como Mibanco o Yape para ofrecer a nuestros clientes la posibilidad de acceder a microcréditos, formalizar sus pagos y expandir sus negocios.
¿Qué oportunidades ven en la digitalización para mejorar la empleabilidad y la formación de capacidades?
Aún vemos que la digitalización en el país presenta una enorme oportunidad de mejora en la empleabilidad y en la formación de capacidades. Herramientas como Diadía e Insuma que digitalizan la gestión del abastecimiento, así como otras que le faciliten el acceso a créditos, contribuyan a la gestión de su inventario o les permitan manejar medios de pago digital, ayudan a los emprendedores a estructurar sus procesos, a tener nuevas palancas de crecimiento y a atraer más clientes.
¿De qué manera integran la innovación tecnológica en su cadena de valor para que beneficie también a sus grupos de interés externos?
Para los clientes: gracias a la integración de la tecnología, les brindamos la posibilidad de gestionar sus negocios de manera más eficiente, ahorrando tiempo y dinero, y mejorando su competitividad. Las plataformas les permiten conocer mejor sus productos más demandados, optimizar su inventario y mejorar sus márgenes. Por ejemplo, Diadía e Insuma integran dentro de sus plataformas herramientas de recomendación de productos de acuerdo con el perfil de cada cliente.
¿Cuál es el caso para stakeholders como proveedores o comunidades donde operan?
Para los proveedores: les ofrecemos un canal de ventas digital y una plataforma para entender mejor las necesidades del mercado, permitiendo una colaboración más eficiente y una mejor planificación de la producción. Para las comunidades: al promover el crecimiento de los pequeños negocios, Insuma y Diadía contribuyen al desarrollo de un ecosistema empresarial más fuerte y resiliente, generando ingresos y empleo en las localidades.
En resumen, la tecnología es el vehículo que nos permite llevar nuestra propuesta de valor más allá del producto, construyendo relaciones más sólidas y sostenibles con todos los que forman parte de nuestra cadena de valor.