Acelerando el paso en los ODS desde el sector privado
POR FABIOLA CÁCERES PAURINOTTO – Gerente de Innovación Social en Aporta
El Covid-19, la guerra en Ucrania, la inflación y la desaceleración de la economía global, y otros shocks en los mercados internacionales en los últimos años han puesto en jaque a los Gobiernos alrededor del mundo, afectando seriamente su capacidad para brindar a sus ciudadanos mayores oportunidades de progreso y bienestar, afectando también el cumplimiento de sus compromisos globales y las metas acordadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030.
En efecto, la edición especial del Reporte de Desarrollo Sostenible 2023 de las Naciones Unidas confirma que, debido al complejo e incierto panorama global, el 50 % de los 140 indicadores de ODS que cuentan con datos disponibles observan una desviación moderada o grave en la tendencia esperada, poniendo en riesgo el alcance de las metas. Asimismo, precisa que el 30 % de los indicadores no ha registrado movimiento alguno u observa a la fecha niveles inferiores a los reportados en la línea de base del año 2015. De igual forma, refiere que la hambruna global ha retornado a niveles no observados en casi 20 años y que los retrocesos educativos y pérdidas de aprendizajes (asociadas a los cierres de escuelas por la emergencia sanitaria del Covid-19) ocasionarán que 300 millones de niños, niñas y jóvenes abandonen el sistema educativo en el año 2030 sin saber leer ni escribir.
Estas brechas tan dolorosas como inaceptables afectan la formación de capital humano y limitan las oportunidades de progreso de millones de personas a nivel global y confirman, además, que los ODS y el cumplimiento de las metas al 2030 están en grave peligro. Frente a ello, resulta evidente que no podemos seguir esperando resultados distintos si seguimos aplicando las mismas estrategias en un contexto que ha elevado la complejidad y nos ha empinado aún más la cancha.
Por ello, hoy más que nunca, los Gobiernos han sido invocados a la acción y deberán enfocar sus recursos y su voluntad política para retomar el avance hacia la Agenda 2030. En esa difícil tarea, limitada por la escasez de recursos humanos, económicos y tecnológicos, los Gobiernos requieren de la articulación y el trabajo coordinado con el sector empresarial, la academia y la sociedad civil para desarrollar y desplegar soluciones innovadoras, efectivas y eficaces que atiendan desafíos sociales, ambientales e institucionales que afectan el progreso de las personas y el planeta.
“Gracias a la colaboración y las alianzas con otras instituciones, Volar ha logrado alcanzar a 1.6 millones de personas trascendiendo a las zonas de influencia de Breca y contribuyendo así a la mejora de las políticas de Primera Infancia en el Perú”.
En el Perú existen ejemplos claros que evidencian cómo la colaboración público- privada puede ayudar a acelerar el paso, ofreciendo soluciones innovadoras que fortalezcan las políticas públicas y su efectividad para abordar problemáticas centrales para el desarrollo. Así, por ejemplo, la reciente renovación de la alianza entre Aporta- plataforma de impacto social de Breca- y el Programa Nacional Cuna Más (PNCM) se plantea como una experiencia referente que permitirá potenciar las intervenciones públicas existentes para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) a través del intercambio de información, el fortalecimiento de capacidades y la generación de evidencia rigurosa para la innovación.
Por ejemplo, el Convenio antes referido permitirá implementar y evaluar el impacto de innovaciones basadas en tecnología desarrolladas por el Proyecto Volar de Aporta para fortalecer las capacidades de los cuidadores de niños y niñas del Servicio de Cuidado Diurno del PNCM. Dichas innovaciones incluyen el envío de consejos, infografías y videos de apoyo a la crianza, la descarga y uso del App Volar y el despliegue de grupos de interaprendizaje. Se espera que el despliegue de dichas estrategias basadas en tecnología mejore los conocimientos de los cuidadores y favorezca las conductas y hábitos en DIT y mejore las inversiones parentales para procurar que los niños y niñas alcancen su desarrollo integral.
Desde Aporta y Breca venimos apostando por el desarrollo de soluciones innovadoras para el DIT desde el año 2018 a través del proyecto Volar y, luego de haber transitado de manera rigurosa un proceso de aprendizaje y refinamiento, contamos hoy con un modelo eficiente, efectivo y escalable que aprovecha la tecnología para fortalecer las capacidades parentales de cuidadores de niños y niñas entre 0 y 5 años, potenciando las metas en los ODS 3 y 4 asociados a la salud y educación de niños y niñas.
Volar trabaja hoy en comunidades de influencia de las empresas de Breca y con las familias de colaboradores del grupo, habiendo impactado a más de 8 mil niños y niñas de manera directa. Asimismo, Volar se ha planteado una meta ambiciosa para la expansión gradual de su alcance a más de 250 mil al año 2030, priorizando el avance en las zonas de mayor vulnerabilidad.
No obstante, gracias a la colaboración con la política pública y las alianzas con otras instituciones, Volar ha logrado alcanzar a 1.6 millones de personas y potenciará aún más su impacto, trascendiendo a las zonas de influencia de Breca y contribuyendo así a la mejora de las políticas de Primera Infancia en el Perú. Asimismo, y gracias a la contribución al campo del conocimiento en DIT, inspirará soluciones efectivas similares a nivel global, potenciando las capacidades para avanzar en los ODS.
De esa forma, la alianza Aporta – PNCM se plantea como un ejemplo claro de que la colaboración y acción articulada no es solo posible y deseable, sino que resulta necesaria para movilizar y acelerar avances en la agenda de desarrollo local y el cumplimiento de las metas de los ODS a nivel global. Asimismo, la experiencia del proyecto Volar de Aporta constituye una muestra clara de acción colectiva que evidencia que desde el sector privado se puede impulsar la agenda de desarrollo local y global, sentando precedentes que potencien sinergias en beneficio de los y las más vulnerables y fortalezcan las capacidades para retomar la senda del desarrollo sostenible.